CCT

Se incorporan los retratos de 2 científicas a la Sala de las Mujeres

La Sala de las Mujeres de la Ciencia CONICET Santa Fe es un espacio dedicado a homenajear a investigadoras destacadas en el ámbito de la ciencia y la tecnología. A menos de un año de su inauguración, se suman a la galería los retratos de dos queridas y reconocidas profesionales: Argelia Lenardón, primera mujer directora del INTEC e Isabel Truffer, impulsora y primera directora del INES.


Sala de las Mujeres de la Ciencia CONICET Santa Fe “Dra. Isabel Truffe
Argelia Lenardón (nació en 1941)
Isabel Truffer (1953 -2023)
Eleonor (Pola) Ofelia Harboure (1948-2022)
Clarice Pignalberi de Hassan (1931-1993)

El 8 de septiembre del año pasado, se realizó la inauguración de la Sala de las Mujeres de la Ciencia CONICET Santa Fe “Dra. Isabel Truffer”, ubicada en el Edificio de Documentación del Predio CONICET "Dr. Alberto Cassano", en memoria de la investigadora y directora del INES (CONICET-UNER), quien había fallecido poco tiempo antes.

La construcción de la Sala ha sido una acción importante -impulsada por el Consejo Directivo del CONICET Santa Fe- en el camino de visibilizar el trabajo de las mujeres en nuestra comunidad. Un espacio para homenajear mujeres destacadas en el ámbito de la ciencia y la tecnología, reconocer la importancia de su trabajo y ampliar el conocimiento sobre sus trayectorias, las cuales son una referencia indudable para las infancias y las juventudes. Estas trayectorias, además, nos hablan del contexto histórico y espacial que atravesó cada una de ellas, permitiendo la reflexión respecto a las transformaciones que tuvieron lugar en tanto al rol de la mujer en la ciencia y de las disputas políticas y científicas.

Las primeras personalidades incorporadas fueron Clarice Pignalberi de Hassan y Eleonor Ofelia Harboure. Hoy se suman Argelia Lenardón e Isabel Truffer.

Argelia Lenardón (nació en 1941)
Química argentina. Investigadora del CONICET y profesora titular de la UNL. Primera mujer directora del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química, INTEC (CONICET-UNL), Santa Fe.

Argelia es licenciada y doctora en Química, fue investigadora del CONICET y profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). También fue directora de la Maestría en Gestión Ambiental de la misma facultad. Se destacó por ser directora del INTEC, en una época donde muy pocas mujeres ocupaban este tipo de posición. Dirigió el Laboratorio de Medio Ambiente del INTEC, uno de los primeros equipos que centró sus investigaciones sobre la problemática de plaguicidas en Argentina. Sus trabajos fueron pioneros en nuestra región en relevar la detección de plaguicidas en suelo, agua, sedimentos y en leche materna. Se destaca en especial el trabajo realizado durante 1997 y 1998 que reveló la presencia de plaguicidas organoclorados en leche materna en madres provenientes de zonas hortícolas, donde tenían gran contacto con plaguicidas. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio San José Adoratrices de la ciudad de Santa Fe y hoy, a los 83 años, tiene un hijo arquitecto y dos nietos, de 17 y 21 años respectivamente.

Isabel Truffer (1953 -2023)
Investigadora y profesora titular de la UNER. Impulsora y primera Directora del Instituto de Estudios Sociales, INES (CONICET-UNER), Paraná.

Isabel realizó sus estudios secundarios en la escuela Normal de Paraná. Se graduó como Ingeniera Agrónoma en la UNER, realizó posgrados en metodología, se especializó en extensión rural y realizó el doctorado en Agronomía en la Universidad de Buenos Aires. Fue una de las principales impulsoras de la creación del Instituto de Estudios Sociales (INES) CONICET-UNER de Paraná, Entre Ríos y su primera directora, desde el año 2018. Su trayectoria estuvo atravesada por lo social. Ella apostó por comprender las transformaciones agrarias desde una mirada interdisciplinaria, propia de quienes no reducen la complejidad de lo social sino que apuestan por la multiplicidad de miradas ante los fenómenos sociales.

Situó sus deseos en la investigación, por ello se especializó en metodología de la investigación, dirigió infinidad de proyectos y acompañó a un sin fin de tesistas. Fue docente de las materias metodología de la investigación, y sociología y extensión rural en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, desde donde emprendía la enorme tarea de generar pensamiento crítico y comprometido para problematizar el oficio de quienes acompañan la producción de alimentos. En ese camino también dirigió la Maestría en Educación y Desarrollo Rural.
Con un gran compromiso social desarrolló las cuatro tareas centrales que hacen a la universidad: docencia, investigación, gestión y extensión.

La científica falleció el 1 de junio de 2023.

Clarice Pignalberi de Hassan (1931-1993)
Bióloga y limnóloga argentina. Investigadora Principal del CONICET. Fundadora y directora del Instituto Nacional de Limnología, INALI  (CONICET-UNL), Santa Fe.

“Clarice fue sin dudas una pionera, nació en San Carlos Centro en 1931, en 1948 obtuvo su título de Maestra Normal Nacional y en 1956 se graduó en el entonces Instituto del Profesorado de Santa Fe (dependiente de la UNL), obteniendo su título de Profesora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Ciencias Naturales con el diploma nº 1. Comenzó sus pasos en la docencia y después su curiosidad la llevó a la investigación y a la decisión de ser científica. Fue una de las fundadoras en 1962 del primer Instituto del CONICET en Santo Tomé, el INALI y en 1964 ingresó a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico. Sus grandes amigas y cofundadoras del INALI, Inés Ezcurra de Drago y Elly Cordiviola de Yuan la recuerdan con gran afecto y la profunda unión de haber compartido algo tan importante como el proyecto de crear y fortalecer el INALI.
Me pregunto si en aquellas épocas Clarice, flamante becaria se habría imaginado lo importante que sería en el desarrollo del conocimiento y la responsabilidad que tendría unos años más tarde en la dirección del Instituto, tarea que desempeñó durante 14 años acompañando el trabajo de más de 50 personas con toda la responsabilidad y el compromiso que ello implicó, siendo además la primera mujer directora de un instituto del CONICET.”

-Fragmento del texto de Luciana Montalto, directora del INALI, a la memoria de Clarice Pignalberi de Hassan. Ver nota completa aquí.

Eleonor (Pola) Ofelia Harboure (1948-2022)
Matemática argentina. Investigadora Superior del CONICET. Fundadora y Directora del Instituto de Matemática Aplicada del Litoral, IMAL (CONICET-UNL), Santa Fe.

"Pola nace un 15 de junio de 1948 en Haedo, Pcia. de Buenos Aires, y nos deja un día 15 de enero de 2022 en Santa Fe. El Instituto, IMAL, nace en 1977 como PEMA (Programa Especial de Matemática Aplicada) con dependencia administrativa del INTEC, justamente con la incorporación de dos jóvenes matemáticos Pola y Néstor Aguilera, ambos recién egresados del Doctorado en Matemática de la Universidad de Minnesota. Según cuenta la historia, Alberto Cassano, director del INTEC, que cobijaba en esos momentos la idea de crear un grupo de ciencias básicas en Santa Fe, tanto de Matemática como de Física, pidió referencia de estos jóvenes matemáticos a Orlando Villamayor, Director del Instituto Argentino de Matemática en Bs As.

Comienza así el crecimiento del grupo de matemáticos locales, fortaleciéndose con la creación del Doctorado en Matemática (1995), siendo Pola una de las principales impulsoras de la creación del mismo. Ya en 1999 cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales del PEMA, nace el IMAL, ocupando Pola el cargo de Directora del mismo hasta 2008”.

-Fragmento del texto de Marisa Toschi, investigadora en el IMAL, a la memoria de Eleonor Pola Harboure. Ver nota completa aquí.