Esta primavera, entre el 18 y el 28 de octubre, la propuesta nacional que fomenta el encuentro entre la comunidad científica y la sociedad a través de actividades de comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación tendrá lugar en el CONICET Santa Fe.

Se abren las puertas para experimentar, jugar y conocer sobre algunas de las múltiples disciplinas científicas que se trabajan en los 20 institutos que tiene el CONICET en la región.

PROPUESTAS (según el lugar donde se realiza):
-Predio CONICET Santa Fe (reservar turno: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar)
-Ciudad Universitaria UNL (reservar turno: ducommunpaz@yahoo.com)
-Diamante (reservar turno: espaciodeciencia@gmail.com )
-Paraná (reservar turno: secretaria.ines@uner.edu.ar)
-Esperanza (reservar turno: iciagro@santafe-conicet.gov.ar)
-Vamos a tu escuela en Santa Fe (reservar turno: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar)
-Vamos a tu escuela en Paraná (reservar turno: secretaria.ines@uner.edu.ar)
-Actividad virtual


Visitanos en el PREDIO del CONICET Santa Fe       

Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”, Colectora Ruta Nac. Nº 168, Km. 0, Paraje El Pozo, Santa
Para reservar turno: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar

1    Experiencias con nanoparticulas magnéticas
2    Colores mutantes y acuarelas mágicas
10   El yacaré overo, guardián de la salud de los humedales
12   El color de la química
13   Aves acuáticas: emblemas de nuestro río Paraná
15   Murciélagos: Conocer para respetar
32   ¿Cómo mirar lo que no se ve?
33   Análisis del movimiento humano: de la PlayStation al tratamiento clínico
34   El fascinante mundo de los grafos


1.“Experiencias con nanoparticulas magnéticas”
Utilización de nanoparticulas para adsorción de contaminantes en tratamiento de aguas. Se observará el comportamiento de nano partículas magnéticas adsorbiendo un contaminante y su retención en un campo magnético para separarlas.
Taller, muestra o exhibición
Presencial - secundario / universitarios / cupo 30 alumnos/as
MARTES 18 de octubre
9 a 10.30 RESERVADO
10.30 a 12 RESERVADO
JUEVES 20 de octubre
9 a 10.30 RESERVADO

2. Colores mutantes y acuarelas mágicas
La actividad propuesta se centra en estimular la creatividad y el deseo de explorar nuevas cosas de los niños, proponiendo actividades de experimentación química a través de juegos. El objetivo es que los alumnos logren identificar la presencia de reacciones químicas ácido-base mediante la observación de cambios de colores, utilizando elementos comunes de la cocina de casa. El desarrollo de la actividad es lúdico experimental, donde los alumnos podrán jugar libremente con los elementos, explorar opciones y proponer alternativas que los llevarán por un recorrido donde descubrirán el concepto de reacción química. La actividad constará de 3 etapas: la primera, donde crearán banderines utilizando agua de cúrcuma como colorante, que luego harán cambiar de color pintando sobre ellos con “acuarelas mágicas” (vinagre y bicarbonato de sodio en agua); la segunda, donde teñirán elementos con jugo de repollo, que luego harán mutar de color utilizando medios ácidos y básicos; y la tercera, donde crearán un dibujo utilizando una tinta mágica invisible (jugo de limón) que luego será revelado utilizando un indicador de pH.
Taller lúdico experimental
Nivel inicial y primario - Cupo 30 alumnos/as
JUEVES 20 de octubre
9 a 10.30
15.30 a 17
Miércoles 26 de octubre
15.30 a 17 RESERVADO

10. El yacaré overo, guardián de la salud de los humedales
Obra de teatro
Tras una breve charla, se presentará al público una obra teatral explicando cómo el yacaré overo "ayuda" a los científicos a evaluar los efectos de la contaminación ambiental por agroquímicos. Terminada la obra se realizará una evaluación del mensaje transmitido mediante el intercambio interactivo entre personajes y espectadores.
Presencial - Primario - 30 minutos - cupo 50
LUNES 24 de octubre
9 a 10.30
10.30 a 12.00
MIÉRCOLES 26 de octubre
9 a 10.30
10.30 a 12.00
VIERNES 28
9 a 10.30
10.30 a 12.00

12. El color de la química
¿Alguna vez pensaste por qué los objetos son de colores? De la mano de la química, te invitamos a introducirte en este mundo colorido, encontrando las explicaciones de este fenómeno. A través de diferentes obras interactivas y juegos, te invitamos a vivir esta experiencia. ¿Te animás a probar?
Muestra/ exhibición
Presencial -  secundario y universitario - cupo 30 alumnos/as
MARTES 18 de octubre (1 hora ½ )
9 a 10.30 RESERVADO
11 a 13.30 RESERVADO
13 a 14.30 RESERVADO

13. Aves acuáticas: emblemas de nuestro río Paraná
El objetivo de la propuesta es brindar conocimientos sobre diferentes aspectos de las aves acuáticas que habitan en el río Paraná, como sus hábitos alimentarios, características anatómicas, reproducción, distribución. En el desarrollo de la charla se propone mostrar plumas, huevos, ejemplares taxidermizados, fotografías e imágenes impresas que les permitan a los estudiantes observar, identificar y diferenciar a las aves acuáticas.
Presencial en CCT o en una escuela de Paraná, virtual
Charla
Primario/secundario - cupo 40 alumnos/as
MIERCOLES 19 de octubre (1 hora)
11 a 12.00 RESERVADO

15. Murciélagos: Conocer para respetar
El objetivo de la charla es brindar conocimiento sobre distintos aspectos de los murciélagos, características anatómicas, como se orientan, hábitos alimenticios, refugios, especies que habitan las ciudades, que hacer frente al encuentro con un ejemplar y principalmente sobre las verdades y mitos que existen acerca de estos animales. Luego de la charla se propone mostrar a los alumnos ejemplares conservados para que puedan observar las características externas de los murciélagos.
Charla
Jardín, primario o secundario -cupo 30 alumnos/as
LUNES 24 de octubre (45 m) RESERVADO
10.30 a 11.15

32. ¿Cómo mirar lo que no se ve?
Muestra/exhibición
La microscopía de alta resolución como herramienta fundamental para el desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología en el siglo XXI. Muestra/exhibición de los distintos microscopios disponibles en SECEGRIN, visitas guiadas a los laboratorios de microscopía del CONICET Santa Fe. Muestra de galería de fotos.
Primario/secundario- cupo 30 alumnos/as
MIÉRCOLES 19 (1 hora ½ )
12 a 13.30 RESERVADO
VIERNES 21
9 a 10.30 RESERVADO
10.30 a 12.00 RESERVADO
12 a 13.30 RESERVADO
LUNES 24 (1 hora ½ )
9 a 11.00 RESERVADO
11.00 a 13.00 RESERVADO
MIÉRCOLES 26 (1 hora ½ )
9 a 10.30 RESERVADO
10.30 a 12.00 RESERVADO
12 a 13.30 RESERVADO
VIERNES 28 (1 hora ½ )
9 a 10.30 RESERVADO
10.30 a 12.00 RESERVADO
12 a 13.30 RESERVADO

33. Análisis del movimiento humano: de la PlayStation al tratamiento clínico
¿Cómo se logra desarrollar juegos que emulen el movimiento de las personas? Diferentes técnicas permiten describir computacionalmente el movimiento de las personas a partir de información de las mismas. Además, estas técnicas son empleadas para estudiar clínicamente patologías motrices. Este taller buscará acercar a los jóvenes las tecnologías que el IBB tiene para el estudio de patologías motrices y vivenciar experiencias de recolección de datos del movimiento.
Taller- Muestra/exhibición
Secundario/Universitario
LUNES 24 de octubre (1 hora) cupo 20
9.00 a 10.00 RESERVADO
10.00 a 11.00 RESERVADO
JUEVES 27 de octubre (1 hora) cupo 20
9.00 a 10 (hasta 20)
10.00 a 11.00
VIERNES 28 de octubre (1 hora) cupo 20
14.00 a 15.00
15.00 a 16.00

34. El fascinante mundo de los grafos
Los seres vivos interactúan y conviven constantemente entre sí, lo que permite que se relacionen y agrupen en base a intereses en común; redes de interacción modelizables matemáticamente por la Teoría de Grafos. Este taller hará una introducción dinámica a dicha teoría, mostrando elementos claves, importancia de la misma y aplicaciones en redes sociales, medicina, biología y otros campos.
Secundario
Taller/ Charla -cupo 30 alumnos/as
VIERNES 21 de octubre (1 hora)
10.00 a 12.00 RESERVADO 


Visitanos en CIUDAD Universitaria UNL

INALI (CONICET-UNL) Ciudad Universitaria, Colectora Ruta Nac. 168, Paraje El Pozo, Santa Fe
Para reservar turno: ducommunpaz@yahoo.com
16          El INALI quiere que lo visites
17          Contaminación por plásticos y su impacto en la biodiversidad del litoral
18          Las aves: entre el cambio climáticos y las áreas protegidas.


16          El INALI quiere que lo visites     
La actividad está dirigida al público general. Se invita a la población a hacer un recorrido por distintos laboratorios del Instituto Nacional de Limnología (INALI). Se los invita a conocer la historia del instituto, conocer distintos laborarios y observar material biológico.
Visita guiada
Público general
SÁBADO 22 de octubre (2 ½ hora)
14.00 a 16.30 (hasta 20)

17          Contaminación por plásticos y su impacto en la biodiversidad del litoral
Mediante la realización de este taller se pretende poder generar un espacio de encuentro, intercambio y exposición en donde dar a conocer a los estudiantes que nos visiten las líneas de investigación que desde este laboratorio se llevan a cabo.                         1
Charla-taller
Secundaria
VIERNES 21 de octubre (1 hora) RESERVADO
9.00 a 10.00 (hasta 40)

18          Las aves: entre el cambio climáticos y las áreas protegidas.      

El objetivo de la charla es brinar conocimientos básicos sobre como el cambio climático está afectando la distribución de las aves y como las áreas protegidas están protegiendo nuestras aves. Se mostrará material didáctico y pieles de aves.
Charla
Presencial/Primaria / secundaria / universitaria
LUNES 17 de octubre (45 m.) RESERVADO
10.00 a 10.45 (hasta 50)
16.00 a 16.45 (hasta 50)


Visitanos en DIAMANTE

CICYTTP, España 149, Diamante, Entre Ríos
Para reservar turno: espaciodeciencia@gmail.com 

19          Los ácidos nucleicos: desde la cocina a la mesada de investigación
20          Preservación, patrimonio arqueológico y paleontológico
21          Historia del Centro de Investigaciones de Diamante
22          ¿Cómo se realiza una investigación?
23          Detectives en la naturaleza
24          Alimentación Saludable
25          Re-conociendo los peces y crutáceos del Río Paraná
26          Vivir en las islas: arqueología, memorias y cotidiano
27          Dendrocronología: ¿Predicción del clima?


19          Los ácidos nucleicos: desde la cocina a la mesada de investigación
Se realizará la purificación de ácidos nucleicos con elementos caseros y se abordará la utilidad de este material biológico para la vida, la salud, la producción y casos judiciales.
Taller
primaria, secundaria, público general
MARTES 25
MIÉRCOLES 26
JUEVES 27 de octubre
Horarios a acordar con la escuela
20          Preservación, patrimonio arqueológico y paleontológico           
Las leyes de protección del patrimonio cultural, arqueológico y paleontológico: Ley nacional N° 25.743 y Ley provincial de Entre Ríos Nº 9686. El objetivo de esta actividad es dar a conocer estas leyes para contribuir a la preservación del patrimonio arqueológico y paleontológico.
Charla
primaria, secundaria, público general
MARTES 25
MIÉRCOLES 26
JUEVES 27 de octubre
Horarios a acordar con la escuela

21          Historia del Centro de Investigaciones de Diamante     
El objetivo de esta actividad es dar a conocer la historia del Centro, cómo surgió, cómo se ha desarrollado y las investigaciones que se vienen realizando.                      1
Charla
primaria, secundaria, público general
MARTES 25
MÍERCOLES 26
JUEVES 27 de octubre
Horarios a acordar con la escuela

22          ¿Cómo se realiza una investigación?     
El objetivo de esta actividad es explicar la metodología de investigación en términos generales, desde la planificación, el trabajo de campo, el análisis de gabinete y el informe final con el fin de dar a conocer cómo trabajan los científicos/as.
Charla
primaria, secundaria, público general
MARTES 25
MÍERCOLES 26
JUEVES 27 de octubre
Horarios a acordar con la escuela

23          Detectives en la naturaleza       
El objetivo de esta actividad es mostrar técnicas de monitoreo de fauna no invasivas que permitan obtener registros de visitantes de nidos de caimanes en la naturaleza.
Taller
primaria, secundaria
MARTES 25
MÍERCOLES 26
JUEVES 27 de octubre
Horarios a acordar con la escuela

24          Alimentación Saludable                            
El objetivo de esta actividad es reconocer alimentos saludables, y mostrar los beneficios del nuevo etiquetado frontal de los alimentos.
Taller
primaria, secundaria
MARTES 25
MÍERCOLES 26
JUEVES 27 de octubre
Horarios a acordar con la escuela

25          Re-conociendo los peces y crutáceos del Río Paraná     
El objetivo de esta actividad es que conozcan e identifiquen las distintas especies de peces y crustáceos nativos que habitan el río Paraná a partir de la exposición de animales insitu y actividades lúdicas.
Muestra-Taller
Inicial, primaria
MARTES 25
MÍERCOLES 26
JUEVES 27 de octubre
Horarios a acordar con la escuela

26          Vivir en las islas: arqueología, memorias y cotidiano RESERVADO
conversatorio/taller
El objetivo de esta actividad es entablar un diálogo entre los saberes generados por las investigaciones arqueológicas y aquellos conocimientos compartidos por los pobladores de la localidad de Las Masitas. A través de un conversatorio, se busca plantear interrogantes disparadores que nos permitan charlar sobre el ambiente, las formas de ocupar el territorio, uso de las plantas, las prácticas de subsistencia, las tecnologías artesanales en el pasado y sus continuidades hasta el presente. Finalmente, nuestro propósito es valorizar los saberes compartidos localmente y articularlos con una historia de larga duración de los modos de vida y los usos del territorio de Delta del Paraná.

27          Dendrocronología: ¿Predicción del clima?         
Se abordará el estudio de los anillos de crecimiento y cómo las condiciones climáticas dejan su marca en los anillos de los árboles permitiendo hacer predicciones del clima en el futuro.

Muestra/Charla
Primaria/Secundaria
MARTES 25
o
JUEVES 27 de octubre (cupo 20/30)
Horarios a acordar con la escuela


Visitanos en PARANÁ

INES, La Rioja 6, Facultad de Ciencias Económicas (UNER), Paraná, Entre Ríos
Para reservar turno:  0343- 4321115 (de 8 a 12), secretaria.ines@uner.edu.ar
37          INES      ¡Entre medios y redes! Taller de comunicación no sexista
40          INES      Agricultura familiar y comercio de cercanía
41          INES      Nuestra identidad, nuestro patrimonio
42          INES      ¿Tiene género la ciencia?


37          ¡Entre medios y redes! Taller de comunicación no sexista          
Se propone un espacio de acercamiento a las perspectivas de géneros y sexualidades y el área de estudios de la comunicación y la cultura, con el objeto de aportar a la reflexión crítica respecto de los discursos mediáticos sobre géneros. Asimismo, se prevé la producción de piezas comunicacionales para redes sociales a partir de las capacidades técnicas y creativas de les jóvenes participantes.
Taller
Secundario
MARTES 18 de octubre
13.00 a 15.00 (hasta 40)

40          Agricultura familiar y comercio de cercanía      
Mesa redonda en las instalaciones del Instituto con participantes del grupo TERRITORIOS (INTA, FCA, INES) fijando diferentes posiciones sobre la AF, su producción, y las iniciativas de mercados de cercanía. Distribución de folletos.
Mesa redonda y taller
Secundario
LUNES 24 de octubre
13.00 a 14.00 (hasta 40)

41          Nuestra identidad, nuestro patrimonio
Identificación de elementos del patrimonio inmaterial. Explicación de conceptos y modalidad de salvaguardia.
Taller
Primario y secundario
MARTES 19 de octubre
9.00 a 10.00 (hasta 40)
14.00 a 15.00 (hasta 40)

42          ¿Tiene género la ciencia?           
Mediante dinámicas lúdicas, trabajaremos el androcentrismo y la desigualdad de género en el ámbito científico, para reconstruir estrategias y desafíos que se plantean desde el feminismo en relación la producción de conocimiento situado. En un segundo momento, nos acercaremos puntualmente a las problemáticas vinculadas al sesgo de género en las ciencias médicas y biológicas, las cuales afectan directamente sobre los derechos y la ciudadanía de las mujeres e identidades LGBTIQ+ en sus trayectorias de salud y enfermedad.
Taller
Secundario (ciclo orientado)
Cupo: a convenir con las escuelas. Planeamos trabajar con al menos 2 grupos.
LUNES 24 de octubre
10.00 a 12.00
(sujeto a cambios y disponibilidad de las escuelas)


Visitanos en ESPERANZA

ICIAGRO Litoral (CONICET-UNL), P. Kreder 2805, Esperanza, Santa Fe
Para reservar turno: iciagro@santafe-conicet.gov.ar
8             Viaje al interior de la célula
9             Insectos: ¿Nuestros amigos o nuestros enemigos?


8             Viaje al interior de la célula      
En este taller los estudiantes podrán observar diferentes componentes de la célula vegetal, entender su función y aplicación en las ciencias. Brevemente, se realizará extracción de ADN de banana y frutilla, se observarán en el microscopio diferentes tejidos vegetales para visualizar algunos de los plástidos principales y se procederá a la extracción de algunos pigmentos contenidos en los mismos.
Taller
Estudiantes de escuela secundaria
Entre 90 minutos y 2 horas
Cupo 30
Día (entre 18 y 21 de octubre) y horario a acordar con la escuela

9             Insectos: ¿Nuestros amigos o nuestros enemigos?        
Muestra/exhibición
Se propone la exhibición de colecciones entomológicas con ejemplares de más de 10 órdenes de insectos de importancia para la agricultura (plagas de cultivos o enemigos naturales). Habrá lupas y muestras de organismos vivos para la observación in situ por los espectadores. Serán acompañados por un docente de Zoología Agrícola, quien les contará sobre el extraordinario mundo de los insectos.
Jardín/ Escuelas primarias
MARTES 18 de octubre (1 hora)
10.00 a 11.00 (hasta 25) o
11.00 a 12.00
MIÉRCOLES 19 de octubre (1 hora)
10.00 a 11.00 (hasta 25) o
11.00 a 12.00
JUEVES 20 de octubre (1 hora)
10.00 a 11.00 (hasta 25) o
11.00 a 12.00


Vamos a tu ESCUELA en Santa Fe 

3        Como empezó esta historia
4        ADN ColoquIAL
5        ColoquIAL Modelos
6        Las Plantas pueden hacer ejercicio?
11      Tecnología en el patio
14      La vida en los árboles de los monos aulladores
28      Las bacterias, esas amigas invisibles
29      Animales conciencia
30      Desenmascarando la leche: transformación de sus proteínas
31       Nosotros…. ¿sabemos lo que comemos?
35       El Dr. Nois Nemid y las dimensiones
36       Bioseñales: ¿la clave para entender la mente y el corazón?


3 IAL Como empezó esta historia  RESERVADO
Los asistentes participan de una presentación audiovisual institucional, una breve charla sobre biotecnología
Secundario

4 ADN ColoquIAL RESERVADO
3 Estaciones de experimentación con nociones básicas de caracterización de plantas, Extracción de ADN, Técnica de transformación por agroinfiltración
Secundario

5 ColoquIAL Modelos RESERVADO
Taller
Breves nociones sobre modelos de estudio, su utilización para investigación y para mejoramiento vegetal.
Secundario

6 Las Plantas pueden hacer ejercicio? RESERVADO
Los asistentes reciben una capacitacion en la aplicación de una tecnología para la agricultura familiar
Secundario

11 Tecnología en el patio RESERVADO
Taller y otra (Ciencia y arte: música)
Taller de separación diferenciada, reciclaje y compostaje; se construirá una compostera casera. La actividad será acompañada por músicos que interpretarán canciones con contenido ambiental.

14 La vida en los árboles de los monos aulladores RESERVADO
charla
El objetivo de la actividad es brindar una charla sobre distintos aspectos que conforman la vida de los monos aulladores (Alouatta caraya) en su habitat natural, es decir, que hacen durante el día, que comen, como duermen, con quiénes y cómo interactúan y como se desenvuelven en la selva. Además de los problemas de conservación actuales de la especie y del resto de los primates que viven en Argentina. Para la charla se utilizará un power point con imagenes, videos y sonidos; e imagenes impresas.

28 Las bacterias, esas amigas invisibles RESERVADO
Charla/conferencia
¡Nuestro cuerpo está “contaminado” por bacterias…afortunadamente! Unas pocas bacterias pueden enfermarnos, pero muchísimas otras son nuestras aliadas en la salud, no podríamos vivir sin ellas. ¿De dónde vienen? ¿Qué funciones cumplen? ¿Cómo las cuidamos? ¿Qué podemos obtener de ellas? ¿Podemos hacer alimentos con ellas? Los invitamos a entrar al mundo invisible de los microorganismos que viven en nosotros, porque, como dijo El Principito: “Lo esencial es invisible a los ojos” …pero no al microscopio!
secundario

29 Animales conciencia RESERVADO
Charla/conferencia
Muchos animales son utilizados como modelos por la ciencia para mejorar la calidad de vida de los seres humanos ya sea en medicamentos, salud, alimentos, cosmética, etc. Frente a esto debemos tener una mirada crítica en cómo son cuidados y tratados los animales, sin olvidarnos que son compañeros para el ser humano, ya sea en lo cotidiano como en lo científico. Secundario (3ro, 4to, 5to)
escuela reservada

30 Desenmascarando la leche: transformación de sus proteínas RESERVADO
Taller La leche posee una matriz compleja compuesta por lípidos, proteínas, azúcar, minerales, vitaminas y agua. Sus proteínas poseen un elevado valor biológico y ciertas transformaciones que sobre ellas ocurren conducen a la obtención de nuevos alimentos o pueden indicar el grado de frescura de la leche.
escuela secundario (4to, 5to, 6to)

31 Nosotros…. ¿sabemos lo que comemos? RESERVADO
Taller
El rotulado de alimentos es la principal via de comunicación entre el consumidor y el fabricante. Leer e interpretar las etiquetas representa un verdadero desafío para el consumidor. En este taller proponemos trabajar con rótulos de alimentos, identificando información nutricional y opcional que exige la legislación vigente, además de problematizar situaciones reales que permitan el debate.

35 El Dr. Nois Nemid y las dimensiones RESERVADO
Taller
El Doctor Nois Nemid debe descubrir la dimensión de algunos universos matemáticos. Viajaremos a universos en donde los objetos pueden ser muy diferentes de lo que conocemos, ¿qué dimensión tendrían? Desarrollaremos entonces algunas nociones básicas para comprender que hay muchas dimensiones, algunas de ellas ¡inesperadas!
Secundario

36          Bioseñales: ¿la clave para entender la mente y el corazón?      RESERVADO

Las bioseñales son todas las señales que pueden ser medidas en los seres humanos y otros seres vivos. Entre las bioseñales eléctricas, las más conocidas son: electroencefalograma (EEG), electromiograma (EMG) y electrocardiograma (ECG). En esta propuesta se pretende mostrar interactivamente cómo se adquieren y procesan diferentes bioseñales y realizar una breve introducción y motivación sobre algunas de sus aplicaciones.
Muestra/exhibición
secundaria
MIÉRCOLES 19, de 9.00 a 12 –horario a convenir- (45 m.) Cupo: 50


Vamos a tu ESCUELA en Paraná

INES: La Rioja 6, sede de INES- Facultad de Ciencias Económicas (UNER)
Para reservar turno:  0343- 4321115 (de 8 a 12), secretaria.ines@uner.edu.ar
38       Ecoturismo en Las Cuevas
39       Migraciones internacionales. Qué hay más allá de las representaciones sociales.


38           Ecoturismo en Las Cuevas     RESERVADO
Taller
Introducción al ecoturismo como alternativa a otras modalidades de turismo. Reconocimiento de sitios de interés para el ecoturismo en la localidad.
Secundario

39          Migraciones internacionales. Qué hay más allá de las representaciones sociales.
Analizar, reflexionar e interrogar las representaciones sociales construidas en Argentina alrededor de las migraciones internacionales desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Incentivar una reflexión que contribuya a la constitución de nuevas formas de identidades sociales y ciudadanías inclusivas basadas en perspectivas no esencializadas de los migrantes internacionales.
Presencial, en INES o escuela
Charla
Secundario 6to año.
MIÉRCOLES 19 de octubre
11.00 a 12.00 (sin tope)


Recorrido VIRTUAL

Plantas para arriba, plantas para abajo
El tema propuesto es la temática del crecimiento y desarrollo de los vegetales, particularmente se tratará el tema de los Tropismos. El Tropismo es un fenómeno biológico natural que indica el crecimiento o cambio direcional de una planta como respuesta a un estímulo medioambiental.  Existen distintos tipos de estímulos que provocan tropismos; trabajaremos con la luz (FOTOTROPISMO) y la fuerza de gravedad (GEOTROPISMO). Si el órgano que recibe el estímulo se mueve en la misma dirección que éste, se denomina Tropismo Positivo, en cambio si lo hace en sentido opuesto (alejándose del estímulo) se denomina Tropismo Negativo. Los tallos y órganos aéreos de las plantas poseen Fototropismo Positivo porque se dirigen hacia el estímulo que les provoca la luz, mientras que las raíces poseen Fototropismo Negativo. Éstas últimas, poseen Geotropismo Positivo pero en el caso de los tallos y órganos aéreos el Geotropismo es Negativo. El objetivo de esta propuesta es mostrar la respuesta trópica de las plantas (plántulas soja-papa y porotos alubias) a la gravedad y a la luz direccionada.
Otra - Video Experimental
Primario/secundario
30 minutos
Estreno: 17 octubre

Ciclo de historia de la ciencia: "Desde la Antigüedad Clásica hasta la ciencia hoy"
El grupo de Filosofía del IHUCSO ha programado realizar una serie de videos cortos sobre historia de la ciencia. Las temáticas abarcarán autores claves y/o problemáticas centrales del desarrollo histórico de la ciencia desde Aristóteles, hasta autores del S. XX.  Se tomarán diferentes áreas de conocimiento: astronomía, física, biología, ciencias sociales, ámbito en el cual se expondrán aspectos del surgimiento de teorías, el impacto del conocimiento científico en el medio social en un determinado contexto, entre otros.
Ciclo de videos
Secundario, Universitario
Cada video / 30 min
Estreno: 17 octubre

 


Ediciones anteriores:  2021, 20202019201820172016.