CONICET  UNL

Se realizó la Semana de la Ciencia en Santa Fe

En el marco de la Semana de la Ciencia CONICET-UNL, se llevaron a cabo en la Redonda, Arte y Vida Cotidiana y en la Reserva Ecológica de la UNL actividades de comunicación de la ciencia destinadas a escuelas y público en general.


Este sábado 27 de septiembre, Valeria e Ignacio, junto a sus hijos estaban de paseo por el Parque Federal y decidieron darse una vuelta por la Redonda: “Lo que más me atrae es la buena manera que tienen de explicar los docentes e investigadores a cargo de las experiencias, exposiciones sencillas y claras que nos permiten a todos acercarnos al conocimiento científico”, afirmó Valeria y añadió “me parece una excelente forma de acercar a los niños a la ciencia, particularmente en temas y áreas disciplinares que en muchas ocasiones en las escuelas no se ven”.

“Valoro que es una iniciativa pública, es decir, que la ciencia esté al servicio de la sociedad y que todos podamos acceder a sus beneficios, como por ejemplo en el área de la Medicina”, enfatizó Ignacio.

“Es una de las pocas instancias en donde se puede apreciar el conocimiento científico de la mano de sus hacedores directos: los científicos”, destacó Ignacio.

Del 25 al 27 de septiembre se realizó en la “Redonda, Arte y Vida Cotidiana” la Semana de la Ciencia 2025, una iniciativa de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), junto con el CONICET Santa Fe, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Desarrollos Culturales del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Imanes y asombro

“En nuestro stand “Atraídos por el magnetismo” tratamos que mostrar a niños, niñas y jóvenes diferentes fenómenos con imanes”, indicó Martín Minetti, estudiante de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) y agregó “valoro en cada Semana de la Ciencia la cara de asombro de niños pero también de los grandes que se involucran en la explicación de los fenómenos y aprenden”.

“Hay mucha curiosidad y se da un ida y vuelta muy enriquecedor, esto es lo que rescato de la Semana de la Ciencia, el hecho de compartir el conocimiento”, resaltó Minetti. Ver Imagen

“La Semana de la Ciencia ha sido una experiencia muy movilizante tanto para los jóvenes, niños, niñas y adultos, como para la comunidad de la UNL y el CONICET. Luego de un año muy difícil para el sistema científico tecnológico y universitario, fue esperanzador encontrar estudiantes entusiasmados, curiosos, contentos por transitar espacio de diálogo con la ciencia, la tecnología, el arte”, expresó Paula Pochettino, responsable del Área de Comunicación Institucional del CONICET Santa Fe, y prosiguió “Además, puso de relieve la gran capacidad de respuesta y creatividad de los equipos docentes y grupos de investigación que con poco tiempo y sin desatender sus laboratorios, aulas y otros espacio de trabajo, prepararon más de 70 propuestas para compartir con estudiantes y la sociedad toda”.

“La Semana de la Ciencia es un evento en el calendario educativo, tanto para nosotros como Universidad como para las escuelas de la ciudad y la región. Cada año trabajamos para sostenerlo y hacerlo más diverso, interdisciplinario y participativo. Es un proceso que se inicia seis o siete meses antes del evento con talleres para pensar, diseñar y producir de manera colaborativa actividades en clave de comunicación de la ciencia, el arte y la tecnología. Solo en la ciudad de Santa Fe fueron más de 450 docentes, investigadores, becarios, estudiantes y personal de la UNL y del CONICET Santa Fe que se comprometieron en este evento. Es un gran trabajo en equipo de la comunidad académica y científica públicas para que este sea un momento de encuentro con la sociedad”, afirmó Carolina Revuelta, directora de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL.

“Hay que resaltar que la Semana de la Ciencia UNL-CONICET también se está desarrollando en las ciudades de Esperanza, Rafaela, Sunchales, Reconquista, Avellaneda y Galvez. En cada espacio de la UNL y del CONICET hay actividades muy dinámicas y participativas que convocan a los públicos de cada región”, sostuvo Carolina Revuelta.

Magia que deslumbra

Cinco alquimistas, mejor dicho un mago bueno, con su aprendiz y una hechicera mala, con su ayudante, junto a un bicho de laboratorio pusieron en jaque a los niños, niñas y adultos que asistieron a “La Redonda” el sábado 27 a través de una experiencias que abordan conceptos de la física y la química. La performance científico-artística “Alquimia: el mago, la hechicera y la piedra”, dirigida al público en general, estuvo a cargo de Eduardo Miró, Carolina Revuelta, Elisabet Greco, Ramiro Serra, Ana Paula Cabello y Fernanda Zoppas, todos ellos docentes de la UNL e investigadores de CONICET Santa Fe. Ver Imagen

“Es una propuesta lúdica, teatral y formativa que habilita el abordaje de diferentes aspectos de la química y la física en un espacio donde participan las familias y la comunidad santafesina. Recurrimos al relato fantástico y la sorpresa y realizamos una serie de experimentos que llevan al público a cuestionarse por qué ocurren ciertos fenómenos que desafían el sentido común. También son parte fundamental de la puesta la música en vivo y las acrobacias como modo de dar un sentido más amplio al abordaje de la ciencia y el arte”, sostuvo Carolina Revuelta, directora de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL.

Reserva Ecológica que fascina

En tanto, en la Reserva Ecológica de la UNL, ubicada en la Costanera Este de la ciudad de Santa Fe, se desarrolló el circuito “La rueda de la vida: flora, fauna y circularidad". Los participantes pudieron observar a través de cinco experiencias y demostraciones cómo la biodiversidad sobrevive y se adapta en medio de la ciudad; además, los estudiantes conocieron la flora y fauna autóctona desde una perspectiva ecológica y cultural. También se realizó un recorrido reflexivo y práctico sobre el ciclo de la vida de los objetos que se usan todos los días. Ver Imagen

Sobre la Semana de la Ciencia

La Semana de la Ciencia configura un evento anual organizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL junto con el  CONICET Santa Fe, a través del Área de Comunicación Social y cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

El evento es posible gracias al trabajo y participación de docentes, investigadores/as, becarios/as y estudiantes de facultades, institutos CONICET-UNL, centros universitarios, reservas ecológicas, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC-UNL) y la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL.

Esta edición de la Semana de la Ciencia cuenta con financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo, del Gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del ANR Código Ciencia 2025, Herramientas Territorializadas, presentado por la UNL con el aval de CONICET Santa Fe.