CONICET y Proyecto “Yacaré”

Investigación para la conservación y el uso sustentable

Por la Dra. Melina Simoncini, miembro del CICYTTP, Instituto de investigaciones científicas, ubicado en Diamante, Entre Ríos.    


Foto: Gentileza Dra. Evelyn González - ICIVET Litoral (CONICET-UNL).

Por la Dra. Melina Simoncini

El Proyecto Yacaré es un programa de conservación y uso sustentable que lleva adelante sus trabajos en la Provincia de Santa Fe desde 1990. Sus actividades se basan en la técnica de “rancheo” o colecta de huevos en la Naturaleza para su incubación artificial. Las crías que eclosionan de los nidos así colectados se mantienen en cautiverio durante casi un año, siendo un porcentaje devuelto a los mismos sitios de colecta y otra parte destinada a producción comercial.

Ya lo destacó el Méd. Vet. Alejandro Larriera, actual Subsecretario de Recursos Naturales perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente de Santa Fe y docente de la UNL: “el ranching, como método, requiere de poblaciones silvestres saludables. Cada vez hay más yacarés porque casi nadie los caza debido a que los pobladores locales están interesados en el incentivo económico que reciben por la colecta de los huevos, así se mantiene saludable la población reproductora. Los locales necesitan que existan esas poblaciones lo más abundantes posibles, y no sólo no los cazan sino que no permiten que nadie los cace porque son de su interés económico. Por medio del rancheo se devuelven al hábitat más animales de los que lograrían sobrevivir en condiciones naturales -aproximadamente, el 90 por ciento de los ejemplares muere antes de cumplir un año en la Naturaleza-. Lo que le ahorramos a ésta en mortandad es lo que se deriva al circuito comercial”, concluyó.

Un poco de historia  

El Programa inició su labor partiendo de un gran desconocimiento, y las primeras investigaciones empezaron con la participación de investigadores y becarios doctorales de instituciones tales como el CICYTTP e ICIVET Litoral (CONICET, UNL), así como de estudiantes de grado de la Universidad Nacional del Litoral, entre otras. En el comienzo había que resolver problemas simples como conocer el estado poblacional de los caimanes en la región a través de monitoreos y su historia natural básica, lo que al pasar los años se fue profundizando con relevamientos de nidos mediante drones, estudios del estado de salud de los individuos, análisis del comportamiento de los animales reintroducidos en la Naturaleza, la proporción sexual producida (por la determinación sexual por temperatura que estos animales poseen) y la supervivencia de las crías en la Naturaleza mediante radiotelemetría y tecnología satelital.

Asimismo, se realizaron estudios ecotoxicológicos a fin de evaluar los efectos de plaguicidas en los genes, sistema inmunológico y neuroendócrino de estos animales. La puesta en práctica de la técnica de rancheo requirió de información y mejoras en el traslado de los nidos desde el ambiente natural hasta la incubadora, del proceso de incubación para el normal desarrollo embrionario a fin de optimizar la eclosión de las crías. El mantenimiento de los yacarés en el sistema productivo implicó la optimización del crecimiento de dichos animales mediante el diseño de instalaciones calefaccionadas, el mejoramiento de las dietas a través del enriquecimiento y complementos alimenticios, y la cría de los individuos en densidades ideales.

Alcances del Proyecto

El ámbito del Proyecto Yacaré permitió el desarrollo de novedosas líneas de investigación. Una de ellas posibilitó conocer las excelentes características de la carne de caimán que se comercializa, e incluso pensar en enriquecerla con grasas saludables (del tipo Omega 3) y antioxidantes naturales, pudiéndose brindar al mercado una carne autóctona, alternativa y saludable, y todo ello con el apoyo de investigadores de las universidades nacionales de Córdoba y del Litoral y con financiamiento de entidades como la ANPCyT, sin olvidar los aportes de los recursos humanos en formación en el marco de estos estudios. Además, cabe señalar que las investigaciones no se limitaron a los yacarés sino que también comprendieron aspectos sociales. Ejemplo de ello es que el Programa impactó en los pobladores y en su percepción sobre dichos animales logrando un acercamiento y empatía mediante el conocimiento.

Un Polo Científico en cocodrilos a nivel mundial

Con casi 30 años de trabajo, esta sinergia surgida entre CONICET y Proyecto Yacaré (reconocido como un “Polo científico a nivel mundial en cocodrilos”) resultó en aproximadamente 45 tesinas de grado, 31 doctorados y más de 120 publicaciones en revistas internacionales, así como en innumerables participaciones en congresos nacionales e internacionales. Al mismo tiempo, en dos ocasiones (1996/2018), la ciudad de Santa Fe fue sede de la Reunión Mundial del Grupo de Especialistas en Cocodrilos (UICN), reconociéndose el acervo de conocimiento científico generado sobre esta especie de yacaré (Caiman latirostris) como una de las más estudiadas en el mundo, reflejándose en su valoración (tanto económica como cultural) y conservación, siendo más frecuente el hallazgo de animales en los ambientes en los que históricamente casi fue extinto.

Al respecto, el Dr. Carlos Piña, Investigador Independiente del CICYTTP y docente de la UADER, expresa que “la recuperación de las poblaciones de los caimanes es evidente: en lugares del territorio santafesino donde antes encontrábamos unos pocos nidos, actualmente se pueden contar densidades de un nido por hectárea, en esteros o pantanos en los que habitan estos caimanes. Este hecho, para quienes trabajamos en conservación, ¡es más que una buena noticia!”. Tampoco podemos olvidarnos de la cantidad enorme de santafesinos y habitantes de localidades cercanas que han participado en las actividades de extensión ni de los siempre recordados nacimientos de las crías a mediados del mes de febrero, por los cuales muchas personas acaban conociendo un poco más de cerca, o inclusive sosteniendo en sus propias manos, estos fantásticos “cocodrilos”, reforzando, una vez más, la idea de que “no podemos conservar lo que no conocemos”.

Los éxitos “cosechados”

De toda la historia anterior no podemos dejar de mencionar que, después de todos estos años de trabajo, la producción del programa de rancheo (“Yacarés Santafesinos de MUPCN”) ha cosechado unos 180 mil huevos, que se liberaron más de 24 mil animales de un año y se mantuvieron más de 124 mil ejemplares en crianza. Con relación a este tema, Larriera destacó que “las densidades poblacionales que en los ’90 eran de 0,2 a 0,4 yacarés por km2, hoy son de 25 a 35”.


Melina Simoncini es integrante del Programa Yacaré, Investigadora Adjunta del CONICET en el Centro de  Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CONICET-Prov. Entre Ríos-UADER) y docente de la UADER.

Imágenes captada por drones de la cantidad de nidos y el monitoreo: https://www.facebook.com/480537075370175/videos/1695238710566666/?v=1695238710566666

Editó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS-CONICET Santa Fe).