Ciencia para el desarrollo nacional

El CONICET cumple un nuevo aniversario: trabajo científico argentino.

Ciencia y tecnología argentina al servicio de la sociedad y de un país federal, soberano e inclusivo.


El organismo científico, creado el 5 de febrero de 1958, renueva su compromiso con la promoción de una ciencia argentina que esté al servicio de la sociedad y que contribuya a un país más federal, soberano e inclusivo.

Desde su creación, el CONICET se constituyó como la institución emblema de la ciencia nacional y su calidad se ha ido incrementando, alcanzando en el 2022 la primera posición del Ranking SCImago entre los organismos de Latinoamérica dedicados a la investigación (ubicándose en la posición 141 -a nivel mundial- entre más de 8.000 instituciones académicas, científicas y gubernamentales dedicadas a la investigación).

En el año 1958, se crea el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en respuesta a la percepción socialmente generalizada de la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país.

El CONICET nuclea investigadores/as, becarios/as de doctorado y postdoctorado, técnicos/as y profesionales de administración y apoyo a la investigación. Hoy, presente en todas las provincias argentinas, realiza sus actividades en cuatro grandes áreas del conocimiento, a saber: Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales; Ciencias Biológicas y de la Salud; Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias Sociales y Humanidades.

El primer presidente del CONICET fue Bernardo Houssay (1887-1971), el primer Premio Nobel Latinoamericano reconocido por sus descubrimientos sobre el papel que juegan las hormonas de la glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de glucosa de la sangre en los animales, lo que posibilitó estudios claves para el tratamiento de la diabetes.

El CONICET, como nuestra principal institución de formación de profesionales y desarrollo de ciencia básica y aplicada, tiene presencia federal y en todas las universidades nacionales, siendo una herramienta clave para el desarrollo nacional, también gracias a los lazos de cooperación con otros organismos de CyT, del país y de otros países.

Cerca de 12.000 investigadores e investigadoras, además de un número similar de becarios y becarias de doctorado y postdoctorado, junto a personal que trabaja en administración y apoyo a la investigación científica y tecnológica, incluyendo tareas de comunicación, vinculación y transferencia, trabajando en todo el país en cada uno de los 18 Centros Científico Tecnológicos, los 10 Centros de Investigaciones y Transferencia y en más de 310 Institutos en codependencia con universidades e instituciones del sistema científico tecnológico nacional.

 

Cooperación Internacional

El CONICET posee convenios con instituciones dedicadas a la promoción científica y tecnológica de diferentes países con el objetivo de fortalecer y escalar proyectos nacionales en curso, así como de promover la participación de investigadores del Consejo en redes regionales y globales de investigación y desarrollo. Por su compromiso con la cooperación científica internacional, el Consejo organiza talleres científicos en temáticas estratégicas para lanzar o potenciar relaciones bilaterales o multilaterales, gestiona Programas de Proyectos y Estadías de investigación con contrapartes de todo el mundo en todas las áreas de conocimiento y promueve la formación de consorcios, además de llevar adelante Convenios para la gestión de proyectos y unidades de investigación especiales con participación internacional en todo el territorio argentino.

EI CONICET asume el compromiso de respetar y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 fijados por la Organización de Naciones Unidas, apoyando proogramas de cooperación en Seguridad Alimentaria, Energías Renovables, Cambio Climático, Resistencia Antimicrobiana y Salud animal, Bioeconomía, Conservación de la Biodiversidad, Gestión de Recursos Hídricos, entre otros.

 

Producción científica, reconocimientos y comunicación pública de la ciencia

El Consejo cuenta con CONICET Digital, un Repositorio Institucional que reúne la producción resultante de las actividades científicas de los investigadores e investigadoras del CONICET para su consulta libre y gratuita, contando con más de 180 mil títulos.

Los logros de excelencia de investigadores, investigadoras y sus equipos de investigación se reflejan en papers que conquistan año a año un lugar preponderante en revistas internacionales de referato, en procesos de transferencia científico tecnológica y en líneas de investigación y desarrollo que buscan impactar en la sociedad. También es relevante la tarea que realizan en pos de la comunicación pública de la ciencia, la apropiación de la ciencia y de la tecnología por parte de la sociedad, en cuanto a impacto en su vida, la estimulación de vocaciones científicas en las y los más jóvenes y la democratización del conocimiento.

Como cada año el CONICET renueva su compromiso con la promoción de una ciencia argentina que esté al servicio de la sociedad y que contribuya a un país más federal, soberano e inclusivo.