Ciencia y Ambiente

Con la primavera, comienza la 4ª edición de Ocean Sampling Day en Sudamérica

INALI protagonista de proyecto internacional


El próximo 21 de septiembre, equipos de investigación de toda Sudamérica participarán en la cuarta edición del Ocean Sampling Day – América del Sur, la iniciativa internacional que se dedica al estudio del microbioma marino.

En la campaña participan 27 instituciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay que recolectarán muestras de agua de mar en distintos puntos del continente, con el objetivo de comprender mejor el papel de los microorganismos acuáticos en procesos clave como la producción de oxígeno, el ciclo de nutrientes y la regulación del clima.

La particularidad de esta campaña es que los muestreos se realizan de manera simultánea y bajo protocolos estandarizados, lo que asegura la comparabilidad de los datos. A partir de las muestras, los microorganismos son analizados mediante técnicas de secuenciación del ADN ambiental, que permiten identificar qué organismos están presentes -incluso aquellos invisibles al microscopio o imposibles de cultivar en laboratorio-, para conocer los genes y funciones que desarrollan en los ecosistemas. Esto hace posible construir un mapa detallado de la diversidad y del funcionamiento microbiano en distintas regiones del mar.

Los resultados que se generan permiten detectar patrones de diversidad y resiliencia frente a cambios ambientales, además de alimentar bases de datos abiertas de relevancia internacional, fundamentales para la investigación científica y la conservación de los océanos.

En la Argentina la Dra. Paula Huber, investigadora del CONICET en el grupo de Ecología Microbiana Acuática del Instituto Nacional de Limnología (CONICET–UNL), coordina la red sudamericana, junto con el Laboratorio de Biodiversidad y Procesos Microbianos (UFSCar – Brasil). Desde 2022, el proyecto consolidó la primera red sudamericana de micro-observatorios marinos costero, fortaleciendo el compromiso científico con la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos.

Al respecto, Paula Huber afirma que  “este esfuerzo colectivo permite visibilizar la importancia de la biodiversidad microbiana de nuestros mares y consolidar la cooperación regional para el estudio del microbioma marino”.

Para esta iniciativa se desarrollo un kit de muestreo de bajo costo, diseñado para recolectar microorganismos marinos siguiendo los protocolos internacionales de la iniciativa intencional "Ocean Sampling Day". Estos kits son enviados a cada institución participante, junto con protocolos de muestreo y planillas de campo que garantizan la coherencia metodológica.

Durante la campaña se filtra el agua de mar para concentrar las comunidades microbianas y registrar diversas variables ambientales que permiten caracterizar el sistema en función de sus propiedades físicas y químicas. Posteriormente, el ADN es secuenciado en Brasil, desde donde luego se envían los resultados a cada uno de los equipos participantes.

En Argentina participan de la campaña de este año grupos de la Facultad de Ciencias Marinas -Universidad Nacional del Comahue-, de la Universidad de Río Negro y de la Patagonia Austral, además de la Estación de Fotobiología y del Instituto de Biología de Organismos Marinos  –ambos del CONICET-.

El proyecto es posible gracias al financiamiento de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo –Brasil (2024/10815-6) y del proyecto europeo AtlantECO.