IAL

Un gen que produce tolerancia a frio y aumenta la producción de granos

El MIT Technology Review premió a la Dra. Cabello, como “Innovadora del Año”  2013, por su trabajo de investigación respecto al gen HaHB1. 


Arabidopsis thaliana. FOTO: CONICET Santa Fe.
Arabidopsis thaliana. FOTO: CONICET Santa Fe.

 

Julieta Cabello es investigadora asistente del CONICET, tiene 31 años y trabaja en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. El 20 de noviembre, el MIT Technology Review premió a Julieta como “Innovadora del Año” por su trabajo de investigación respecto al gen HaHB1. Un desarrollo científico que ha permitido la producción de plantas transgénicas de alto interés agronómico, tolerantes a las heladas, la sequía y la salinidad de los suelos. El descubrimiento tiene un alto potencial biotecnológico.

¿Julieta, cómo iniciaste esta investigación? 

Durante mi doctorado estudié dos genes que habían sido aislados del girasol, uno de los  cuales se llama HaHB1. Introdujimos el gen en plantas modelo (Arabidopsis thaliana) y vimos que en condiciones normales estas plantas eran muy similares a las control (sin el transgen); pero, en condiciones estresantes, vimos que toleraban frío. Además, probamos si toleraban estrés hídrico y salinidad, con buenos resultados. Pero estas características, por sí solas, eran muy parecidas a las de otros genes a nivel mundial, genes que en ensayos de laboratorio toleran diferentes estreses abióticos.

¿Qué fue lo novedoso?

La diferencia fundamental la obtuvimos cuando hicimos ensayos de producción de semillas. La mayoría de los genes estudiados producían hojas más chicas, tallos más chicos y daban menos semillas. HaHB1, a diferencia de estos últimos, tiene mayor producción de semillas en condiciones estresantes. Que las plantas con HaHB1 sean similares a las plantas sin transformar (en condiciones normales de crecimiento) que toleren frío, sequía y salinidad, y que den mayor producción en estrés; hace de HaHB1 una herramienta biotecnológica de muy alto potencial.

Hoy, ¿en qué estado se encuentra el proyecto?

Ya lo patentamos entre CONICET, UNL y PBL (Plant Bioscience Limited, una empresa de vinculación tecnológica) y la patente se encuentra licenciada a empresas multinacionales. Estas empresas son las que se encargan de transformar diferentes cultivos de interés agronómicos y hacer los ensayos a campo. Eso se está haciendo y los resultados están siendo buenos.

Relatas un largo proceso, ¿de qué tiempos hablamos en ciencia?

Cuando yo ingrese al laboratorio, Raquel (Chan) y Daniel (Gonzalez) ya habían aislado el gen HaHB1. El proceso completo en plantas modelos (aislamiento, caracterización, estudio molecular y mecanismos) hasta lograr cultivos de interés agronómico que se comercialicen, puede tardar entre 10 y 15 años. Durante mi doctorado, desde 2006 al 2011, realicé la caracterización de las plantas transformadas con HaHB1. Luego sigue la transformación de los diferentes cultivos de interés agronómico y los ensayos a campo, unos 4 años; la conversión a variedades comerciales, dos años; y por último, los ensayos finales y la certificación, proceso que tarda dos años más.

¿Por qué utilizás el plural cuando mencionas los resultados de la investigación?

Si bien fue mi trabajo de tesis, comencé trabajando con Agustín Arce. El colaboró en una primera etapa, a nivel bioinformático. Su labor fue importante para presentar la patente. Con Raquel (Chan), mi directora, consulto todos los ensayos y discutimos los resultados. Es un intercambio de ideas, si bien yo hice los ensayos, ella me da consejos y alternativas. Además, somos un equipo de trabajo, y cada uno pone su granito de arena para que el laboratorio funcione como corresponde.

¿Por qué te distinguió el MIT?

A los jueces les pareció bueno el hecho de que nosotros hayamos pensado en aplicar esta tecnología, en patentar y en generar nexos con las empresas para lograr tener un producto de mercado. El MIT Technology Review es un concurso en el cual el Instituto Tecnológico de Massachusetts elige a los 10 innovadores del año entre Argentina y Uruguay. Yo me presento y me avisan que salí seleccionada. El día de la entrega del premio, en Espacio Cultura Konex, nos dan a cada uno de los 10 elegidos 3 minutos para exponer nuestros proyectos. Al finalizar esa ponencia me eligieron “Innovadora del Año”.

¿Qué significa a nivel personal este premio?

Durante toda la carrera obtuve becas de ayuda económica del PNBU (Programa Nacional de Becas Universitarias) ya que mi familia es muy humilde y no podía colaborar. El éxito de esta tecnología y el reconocimiento que hizo el MIT Technology Review, hacen que me sienta orgullosa de poder devolver al Estado, algo de todo lo que el Estado invirtió en mí

IAL

El Instituto de Agrobiotecnología del Litoral fue creado el 5 de septiembre de 2008 por convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Su Directora en la Dra. Raquel L. Chan. Sus objetivos fundamentales son el desarrollo de investigaciones y tecnologías en las distintas disciplinas científicas relacionadas con la biotecnología aplicada a la producción agrícola, la transferencia de tecnología al sector productivo, la provisión de productos y servicios a la sociedad y la formación de recursos humanos de excelencia especializados en biotecnología vegetal. www.ial.santafe-conicet.gov.ar

MIT Technology Review en español

Es la edición en castellano de MIT Technology Review, una revista publicada por Technology Review Inc., compañía independiente de medios de comunicación propiedad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). El objetivo del este emprendimiento es descubrir a los jóvenes que están dando solución a los problemas reales a través de la tecnología y darles un reconocimiento y visibilidad global. www.technologyreview.es

 

Entrevistó: Paula Pochettino/CONICET Santa Fe