8M

Sala de las Mujeres de la Ciencia CONICET Santa Fe

El Consejo Directivo de CONICET Santa Fe ha decidido incorporar a las científicas Isabel Truffer y Argelia Lenardón, a la Sala de las Mujeres de CONICET Santa Fe -inaugurada en 2023-, en reconocimiento de sus trayectorias y aportes a la comunidad. Un espacio pensado para visibilizar a las mujeres que hacen o hicieron ciencia desde Entre Ríos y Santa Fe.


Sala ubicada en el Edificio Documentación, Predio CONICET "Dr. Alberto Cassano"
Isabel Truffer
Argelia Lenardón

Este 8 de marzo queremos referir a la Sala de las Mujeres de la Ciencia CONICET Santa Fe “Dra. Isabel Truffer”, y señalar que la misma es parte de un proceso en el cual las mujeres científicas se encuentran en constante crecimiento, pero aún enfrentan más obstáculos que los varones para insertarse y desarrollarse en la labor científica.

La Sala de las Mujeres de la Ciencia CONICET Santa Fe es un espacio dedicado a homenajear a nivel local a mujeres destacadas en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Lleva el nombre de Doctora Isabel Truffer en memoria de nuestra querida investigadora, una de las principales impulsoras de la creación del Instituto de Estudios Sociales (INES, CONICET-UNER) y su primera directora.

La sala se inauguró con los retratos de Clarice Pignalberi, bióloga, limnóloga fundadora y directora del Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL) y Eleonor “Pola” Harboure matemática, fundadora y directora del Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL, CONICET-UNL). Sus retratos son parte de una serie más amplia a la que en esta ocasión sumaremos los de Isabel Truffer -cuyo nombre representa a esta sala- y Argelia Lenardón, quien se desempeño -hasta su jubilación- en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC, CONICET-UNL).

La propuesta de la sala es la realización de actividades abiertas a la comunidad con el fin de reconocer la importancia de las mujeres que se dedicaron y se dedican a la ciencia en la región y de esta forma ampliar el conocimiento sobre sus trayectorias, las cuales son una referencia indudable para que las infancias y las juventudes puedan mirar. Sus trayectorias, además, nos hablan del contexto histórico y espacial que nos lleva a reflexionar respecto a las transformaciones que tuvieron lugar respecto al rol de la mujer de la ciencia y de las disputas políticas y científicas.

Laura Rodríguez muestra que a fines del siglo XIX las escuelas de niñas tenían Labores y Economía Doméstica y para ello les restaban minutos de otras asignaturas como Lenguaje; Aritmética, Ciencias Naturales, Dibujo lineal Geometría. A partir de numerosas investigaciones concluye que las nociones acerca del lugar de la mujer en la sociedad que reproducían las asignaturas de Economía Doméstica y Labores, y se encontraban en los contenidos y textos escolares de las demás materias “siguieron replicándose casi del mismo modo en la escuela durante buena parte del siglo XX.” (Rodríguez, 2022: 639). Actualmente, los medios de comunicación, así como el cine y la literatura representan a las personas que hacen ciencia con el rostro de un hombre adulto, la fotografía de Einstein es un innegable símbolo de la ciencia: un varón que es físico. Hay estudios que muestran que desde pequeños se incentiva mayormente a los varones a seguir carreras vinculadas a la ingeniería, la física y la matemática. Por ejemplo, Paula Szenkman y Estefanía Lotitto (2020) destacan que las niñas y jóvenes se encuentran con barreras para orientarse al campo de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM) desde temprana edad:

“existen estereotipos de género que afectan su confianza e interés en el ámbito científico y tecnológico, y que llevan a que pocas lo elijan al momento de estudiar una carrera universitaria o insertarse laboralmente. Incluso aquellas que logran hacerlo enfrentan barreras que truncan sus trayectorias: las mujeres en Argentina dedican en promedio el doble de tiempo a las tareas de cuidado que sus pares varones, la promoción está basada en normas y criterios de evaluación masculinos, y los estereotipos de género que moldean las creencias y expectativas hacia las mujeres hacen más difícil obtener logros y reconocimiento.” (2020: 1).

Por ello nosotras creemos que importante mostrar a las niñas y a las jóvenes de la región, imágenes de mujeres haciendo ciencia desde Entre Ríos y Santa Fe porque las referentes europeas pueden quedar muy lejanas como horizonte a seguir. En ese sentido, uno de los principales propósitos de esta sala es dar difusión al accionar de mujeres argentinas, que desde Santa Fe y Entre Ríos que han hecho importantes aportes y se dedicaron y se dedican a la ciencia como opción de desarrollo profesional.

La Dra. Isabel Truffer realizó sus estudios secundarios en la escuela Normal de Paraná. Se graduó como ingeniera agrónoma en la UNER, realizó postrados en metodología, se especializó en extensión rural y realizó el doctorado en Agronomía en la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como Docente de las materias metodología de la investigación y sociología y extensión rural en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER y dirigió la Especialidad y Maestría en Educación y Desarrollo Rural. Con un gran compromiso social desarrolló las cuatro tareas centrales que hacen a la universidad: docencia y formación de tesistas, investigación, gestión y extensión. Fue una de las principales impulsoras de la creación del INES y su primera directora, desde el año 2018. La científica falleció el 1 de junio de 2023.

Argelia Lenardón es Licenciada y Doctora en Química, fue investigadora del CONICET y profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). También fue Directora de la Maestría en Gestión Ambiental de la misma facultad. Se destacó por ser Directora del INTEC, en una época donde muy pocas mujeres ocupaban este tipo de posición. Dirigió el Laboratorio de Medio Ambiente del INTEC que fue uno de los primeros equipos de trabajo que centró sus investigaciones sobre la problemática de plaguicidas en Argentina. Sus trabajos fueron pioneros en nuestra región en relevar la detección de plaguicidas en suelo, agua, sedimentos y en leche materna. Se destaca en especial el trabajo realizado durante los años 1997 y 1998 que da cuenta de la presencia de plaguicidas organoclorados en leche materna en madres provenientes de zonas hortícolas donde tenían gran contacto con plaguicidas. Realizo sus estudio secundarios en el Colegio San José Adoratrices en la ciudad de Santa Fe; hoy tiene 83 años, 1 hijo arquitecto y 2 divinos nietos 21 y 17.

Consejo Directivo CONICET Santa Fe

Bibliografía:
Rodríguez, L. (2021). ¿Economía doméstica o labores? La educación femenina en la escuela: Programas y libros de texto Argentina, 1870-1920). Historia y memoria de la educación (14), 615-641.
Paula Szenkman y Estefanía Lotitto (2020) Mujeres en STEM: cómo romper con el círculo vicioso. En CIPPEC, noviembre. En linea: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/             https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/11/224-DPP-PS-Mujeres-en-STEM-Szenkman-y-Lotitto-noviembre-2020-1.pdf