IDICAL

María Eugenia Carrizo, nueva Directora del IDICAL

En una emotiva ceremonia, María Eugenia Carrizo asumió como nueva directora del IDICAL y del INTA Rafaela, destacando su compromiso con la innovación tecnológica y el desarrollo regional.


María Eugenia Carrizo,  nueva directora del lDICAL. Fotos: gentileza Comunicación INTA Rafaela.
María Eugenia Carrizo,  nueva directora del lDICAL. Fotos: gentileza Comunicación INTA Rafaela.
Logo IDICAL

En una ceremonia oficial que reunió a las principales autoridades institucionales de nivel nacional y regional, junto con una amplia variedad de organizaciones del sector, personal de la Estación Experimental y sus dependencias, se formalizó la asunción de María Eugenia Carrizo,  nueva directora del INTA Rafaela y del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL), unidad de doble dependencia CONICET-INTA.

María Eugenia Carrizo asume la dirección del Instituto luego de la primera gestión a cargo de Jorge Villar Ezcurra. El IDICAL fue creado por Resolución CONICET 1009 en 2020, con sede en la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela-INTA.

“Estoy muy honrada de formar parte de esta institución que respeto y valoro por el reconocimiento social que tiene y su fuerte territorialidad. Voy a actuar con mi mayor responsabilidad. Sé de las expectativas grandes depositadas en mí y también que no he llegado sola hasta acá. Quiero que me acompañen a hacer del INTA Rafaela el “hub” de la innovación tecnológica para esta región y para el país” esto decía María Eugenia, emocionada, al ser puesta en funciones.

Estuvieron presentes para celebrar este importante hito, más de 150 personas, entre ellos al Director del CONICET Santa Fe -Carlos Piña-, y el Vicedirector -Rubén Spies-, junto a autoridades nacionales y regionales.

Acerca del Instituto

El Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL) tiene el propósito de generar conocimientos científicos y promover procesos de innovación tecnológica para mejorar la competitividad y la sustentabilidad de la cadena láctea, contribuyendo así a una mayor inclusión social, al cuidado del ambiente y al desarrollo de los territorios. Dicho objetivo es abordado mediante la ejecución de actividades de investigación, desarrollo y transferencia contenidas en los siguientes ejes temáticos: Producción Primaria, Agroindustria y Extensión-Comunicación & Transferencia.

Líneas de investigación

Las principales son:

• Desarrollo y validación de tecnologías y procesos integrados de producción de cultivos agrícolas y forrajeros.
• Mejoramiento genético y eco-fisiología de cultivos agrícolas y forrajeros.
• Valoración de la producción de forrajes conservados.
• Estrategias de alimentación para mejorar la respuesta productiva, reproductiva y mitigar el estrés por calor.
• Desarrollo de herramientas y validación de metodologías para el estudio, gestión y manejo de los sistemas productivos y su impacto sobre los recursos naturales.
• Investigación asociada al desempeño reproductivo en bovinos y la fisiología.
• Aplicación de la genética cuantitativa, de poblaciones, genómica y bioinformática al estudio, conservación y mejora de poblaciones de bovinos.
• Estudio de estrategias de adaptación animal e infraestructura de instalaciones de ordeño y anexos para mitigar el estrés de los bovinos.
• Evaluación de tecnologías de precisión aplicadas a la producción animal, las condiciones laborales y la eficiencia en el uso de los recursos.
• Evaluación del impacto de diferentes factores del sistema de producción primaria sobre la calidad integral y aptitud tecnológica de la leche y el desarrollo de estrategias de intervención para minimizar los riesgos sobre la sanidad animal y humana.
• Desarrollo de productos y procesos tendientes a la valorización tecnológica y biotecnológica de los subproductos de la cadena láctea.
• Evaluación tecnologías para la gestión de estiércol y purines de origen animal.
• Investigación de los flujos de nutrientes en la producción de leche y las pérdidas al ambiente
• Estudio de la epidemiología de las principales enfermedades endémicas, emergentes y transmitidas por vectores que afectan la salud animal.
• Desarrollo de técnicas diagnósticas, herramientas para el control, el tratamiento y la prevención de las principales enfermedades infecciosas y parasitarias.
• Genética y genómica de patógenos que afectan al ganado bovino.
• Genómica y bioinformática como herramientas para el desarrollo de biotecnologías aplicadas y de nuevos procesos de transformación de materias primas.
• Reconocer y caracterizar actores sociales claves de los proyectos y redes que los vinculan.
• Identificar dispositivos que inhiben o favorecen el desarrollo de procesos de innovación
• Diseñar estrategias de extensión pertinentes en función de las transformaciones buscadas.