INTEC
Destacado catedrático español visita INTEC y dicta una conferencia
Se trata del Prof. José María Asua. El seminario se dicta el 14 de marzo, 11.00.
Se trata José María Asua, quien desde hace décadas realiza acciones de cooperación destinadas a fortalecer las capacidades de Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC, CONICET-UNL), y que en pocos días visita el país para recibir la máxima distinción que otorga el Estado Nacional a investigadores extranjeros que han trabajado en el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas de Argentina: Premio Leloir.
El galardón busca reconocer y visibilizar las contribuciones con el sistema nacional de ciencia y estrechar lazos de cooperación internacional. La postulación al Premio al profesor, fue promovida por integrantes del INTEC y del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA).
Además, en el marco de su estadía, visitará la ciudad de Santa Fe y dictará la Conferencia: “Resolviendo la paradoja de la formación de película a partir de dispersiones acuosas de polímeros”, destinada a la comunidad local. La misma se realizará el martes 14 de marzo, de 11 a 12 horas, en el Auditorio CONICET, Güemes 3450, de nuestra ciudad.
SEMINARIO
Resolviendo la Paradoja de la Formación de Película a partir de Dispersiones Acuosas de Polímeros
Martes 14 de marzo, de 11 a 12 horas, en el Auditorio CONICET, Güemes 3450, Santa Fe.
TEMA
Las dispersiones acuosas de polímeros producidas por polimerización en emulsión están desplazando a las disoluciones de polímeros en aplicaciones como recubrimientos y adhesivos. Las fuerzas que impulsan este cambio son medioambientales (sustitución de disolventes por agua), de facilidad de producción (la eliminación de calor y la eliminación de monómero residual son más fáciles en polimerización en emulsión que en solución) y de tipo de producto (la versatilidad de productos que se pueden producir en emulsión no es alcanzable en solución). Sin embargo, hay nichos tales como los recubrimientos de altas prestaciones, en los cuales la sustitución de los productos en base solvente no está siendo sencilla. La razón es que, para formar el recubrimiento tras la evaporación del agua, las partículas de polímero deben deformarse y unirse entre ellas para formar una película continua sin defectos. Esto debe hacerse a la temperatura a la que el recubrimiento se aplica (en muchas ocasiones la ambiente) y por ello se necesitan polímeros con baja temperatura de transición vítrea (Tg). Pero los polímeros con Tg baja no tienen resistencia mecánica. Esta situación se conoce como el dilema o la paradoja de la formación de película.
La forma tradicional de resolver la paradoja es utilizar coalescentes que reducen la Tg efectiva durante la aplicación del recubrimiento y al evaporarse después dejan un polímero con Tg elevada y buenas propiedades mecánicas. Sin embargo, esto resulta en la emisión de compuestos orgánicos volátiles a la atmósfera y por lo tanto está en el punto de mira de la legislación. En esta conferencia, presentaré las vías que estamos explorando en POLYMAT para conseguir resolver este problema, que fundamentalmente se basan en conseguir un control preciso de las características de las dispersiones acuosas y comprender cómo éstas influyen en la estructura de la película de polímero, que a su vez es quien determina las propiedades de aplicación.
EXPOSITOR
Prof. Dr. José María Asua, POLYMAT, Universidad del País Vasco
El Prof. Asua es Catedrático de Ingeniería Química de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Director Científico del Centro Vasco de Diseño e Ingeniería Macromolecular, POLYMAT Fundazioa en Donostia-San Sebastián, España, y cofundador del Instituto de Materiales Poliméricos POLYMAT.
Sus trabajos científicos se han centrado en la investigación fundamental de procesos de polimerización de relevancia industrial, con especial atención en la producción de dispersiones poliméricas en medio acuoso. Ha desarrollado estrategias escalables, basadas en el conocimiento, para controlar la nanoestructura de los materiales poliméricos, lo que permite la producción de polímeros dispersos de base acuosa y alto desempeño, cumpliendo con todos los requisitos de los procesos comerciales en lo que refiere a seguridad, eficiencia, consistencia en la producción y mínimo impacto ambiental. Estas estrategias se han empleado para producir una amplia gama de dispersiones poliméricas, incluyendo a las nanopartículas híbridas (polímero-polímero, nanotubos de carbono-polímero, celulosa-polímero y material inorgánico-polímero), que se aplican en adhesivos transparentes y conductores, recubrimientos autorreparables y fotocatalíticos, así como en recubrimientos y adhesivos de base biológica.
Ha publicado un libro, editado otros dos, y más de 400 artículos científicos. Es autor de 13 patentes, ha dirigido más de 60 tesis doctorales, presentado más de 80 conferencias plenarias e invitadas, supervisado más de 40 proyectos financiados por la industria y asesorado a varias empresas en Europa, EE. UU. e India. Se ha desempeñado como editor asociado y miembro del consejo editorial de 5 prestigiosas revistas científicas, ha sido muy activo en la organización de reuniones internacionales y fue director de un Instituto de Estudios Avanzados de la OTAN.
Recibió el Premio Rhone-Poulenc de Tecnologías Limpias (1993), el Premio Euskadi de Investigación en Ciencia y Tecnología (2005), el Premio Prof. Martínez Moreno en Invención e Innovación de la Universidad de Sevilla y la Fundación García-Cabrerizo, el premio a la Excelencia en Investigación de la Sociedad Española de Química (2017), y el premio Leloir del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina (2022), habiendo realizado un aporte fundamental a la formación de recursos humanos y grupos de investigación en nuestro país. Es también miembro del Conseil Scientifique de la CNRS, Francia.