Charla abierta

El trabajo del CONICET y el desarrollo nacional - Charla abierta.

Jornada de intercambio entre el CONICET Santa Fe y Rosario con el periodismo


Los directores del CONICET Santa Fe y Rosario e investigadores e investigadoras de diversas áreas científicas presentaron políticas del CONICET y líneas de trabajo de distintos institutos, informando sobre el desarrollo de proyectos y explicitando el desarrollo de tecnologías y la transferencia de resultados en favor de nuestra ciudadanía y del futuro del país en su conjunto.

En ese marco y en contacto con periodistas de distintos medios de comunicación de la región -que participaron presencialmente y conectados a distancia-, se realizó una segunda charla abierta -ésta vez en el CCT Rosario-, en la que expusieron líneas de trabajo y resultados concretos en favor de sectores sociales y productivos de la región y del país. Participaron periodistas que, pudieron interiorizarse sobre los proyectos en materia de ciencia, tecnología e innovación trabajadores de prensa de numerosos medios de comunicación de la ciudad y la región.

 

En Santa Fe, la semana anterior, la actividad comenzó con la presentación del director del CONICET Santa Fe, Carlos Piña, quien dió la bienvenida a los asistentes, agradeció la presencia del periodismo y fundamentó la importancia de la convocatoria como forma de consolidar la vinculación y pertenencia del sector científico nacional con los conciudadanos. Entre sus conceptos destacó que el ataque reciente hacia el CONICET por parte de uno de los candidatos a la presidencia de la Nación es  una agresión al sistema científico en su totalidad, a la ciencia en manos del Estado y a la ciencia para el desarrollo de todas y todos los habitantes de la Argentina: además de un ataque también a las universidades con las que trabajamos codo a codo. El Dr. Piña resaltó también la fructífera relación entre el Estado, generando conocimiento para su posterior transferencia hacia la sociedad para generar empresas, recursos, sustituir importaciones y construir soberanía.

A continuación expuso Sandra Fernández, directora del CONICET Rosario, que se refirió a la necesidad de visibilizar lo que realizan las comunidades científicas del CONICET, una institución larga tradición de más de 65 años de vida y con trabajo de generaciones, forjado gracias a una cadena de formación. Se trata de un sistema federal de ciencia, totalmente articulado con las universidades –públicas y privadas-, que tiene una tradición y un perfil de desarrollo orientado hacia la sociedad. Informar lo que se hace en el CONICET, tanto en materia de conocimiento de base –en todas las áreas del saber-, y con impacto nacional y a nivel internacional; como lo que se logra en materia de transferencia de resultados y conocimiento aplicado, tanto al sistema productivo como al sistema público (organismos nacionales, provinciales y municipales) y también a organizaciones y diversas comunidades. También señaló que todo el CONICET es posible por el esfuerzo de los investigadores e investigadoras, pero también gracias al trabajo de les becaries y del personal administrativo y de apoyo en las múltiples áreas.

En tercer lugar, Julia Cricco, investigadora en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, señaló que “como sociedad argentina no podemos en cada proceso eleccionario cuestionarnos si existimos o no y si tenemos salud y educación pública o no. Parece una provocación ante una sociedad que –con diferencias menores-, está a favor de la educación y de la salud públicas, así como también por el desarrollo científico y tecnológico. Además de brindar ejemplos concretos –de su instituto-, en el que la inversión en ciencia básica redundó en aplicaciones tecnológicas que redundan en una mejor calidad de vida.

A su turno, Raquel Chan, como directora del IAL, comenzó su presentación ejemplificando que la ciencia está presente en nuestras vidas todo el tiempo y en todas partes, para luego referirse a la labor del CONICET y de los otros organismos de ciencia y a las universidades, como principales contribuyentes del desarrollo de las diversas áreas de las científicas.  Posteriormente, y respecto a los alimentos, su área de conocimiento, sostuvo que hay que valorar que la agricultura y la ganadería lograron mejorar la calidad y variedad de los alimentos, permitiendo también que los mismos sean más accesibles, en cantidad y precios, ya que sin la ciencia y a la tecnología no se habrían alcanzado estós niveles de producción. Finalmente, señaló que un factor fundamental que permite concretar  el esfuerzo que implica el trabajo científico, es el hecho de que “estamos convencidos que hacer ciencia es desarrollo nacional y que los países que son desarrollados, tienen sistemas públicos de ciencia y con inversiones muchísimo mayores a los de Argentina“.

El vicedirector del CONICET Santa Fe y director del INGAR, Aldo Vecchietti, explicó que su instituto -que se dedica a la ingeniería química y de procesos y a la informática industrial-, desde sus orígenes se orientó a la transferencia, dedicandosé entonces a la asistencia a pequeñas y medianas empresas que lo requieren - y que en su mayoría no podrían acceder al conocimiento científico-tecnológico de otra manera-. En esta perspectiva, ejemplificó con desarrollos logrados en materia de tratamiento de efluentes, mejora de procesos y productos, cuidado ambiental, contribuciones a la industria forestal, química e industrial e incluso en temáticas de salud, como lo son aportes al Instituto Emilio Coni y al Laboratorio Industrial Farmaceútico de la Provincia.

Luego expuso, en representación del Instituto de Química Rosario, su vicedirector, Guillermo Labadié, quien además de coincidir con las presentaciones precedentes, narró el trabajo que fundacional de su instituto, nacido originariamente para hacer investigación básica, pero que con los años de trabajo y los aportes de los científicos que volvieron al país, fué creciendo y en paralelo logró crear recursos humanos altamente calificados que comenzaron a nutrir a industrias de la región y del país. En este sentido señaló que “el alto nivel de este instituto del CONICET, por sus recursos humanos y equipamiento valioso, genera un círculo virtuoso que va generando mejores productos, más tecnologías y nuevas empresas”.

Para culminar el panel, Norberto Nigro, investigador del CIMEC y presidente del Parque Tecnológico Litoral Centro, comenzó afirmando que “no sobra ciencia, sino que falta ciencia”, respaldando esta definición con ejemplos de lo que hace su instituto, gracias a la simulación computacional, que permite interpretar la realidad a través de modelos matemáticos para predecir la realidad, con las ventajas que supone ahorrar tiempo, esfuerzos, dinero y riesgos, permitiendo sustituir importaciones, generar empresas de calidad, mejorar procesos y productos y ahorrar divisas. Con su historia de 40 años de trabajo, hoy le permite al instituto interactuar con Y-Tec en temas de hidrógeno verde, fracking y proyectos en Vaca Muerta, además de atender desafíos del sistema productivo y de organismos de relevancia, como los de la Autoridad Regulatoria Nuclear, a quien branda soluciones propias que redundan en enormes ventajas, además de la generación de capacidades soberanas a partir de las capacidades científicas propias. Luego de múltiples ejemplos exitosos de asistencia tecnológica, Nigro ofreció algunos datos que reflejan los logros del Parque Tecnológico del Litoral Centro, el primero del país, que constituye una experiencia sumamente positiva, fruto de la interacción del sistema científico-tecnológico con la sociedad en general y con nuestro sistema productivo en particular. La cantidad de innovaciones logradas, empresas radicadas, puestos de trabajo creados y productos hoy instalados en el mercado nacional e internacional, que generan más del 40 % de las exportaciones que se generan desde la ciudad de Santa Fe.

Con la moderación de Sandra Fernández, directora del CONICET Rosario, participarán: Sandra Signorella, vicedirectora del CONICET Rosario; Fabio Busnengo, director del Instituto de Física Rosario (IFIR); Javier Fedele, director del Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; Diego de Mendoza, investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR); Carlos Piña, director del CONICET Santa Fe; Aldo Vecchietti, vicedirector del CONICET Santa Fe; Silvia Ihmoff, directora del ICIAGRO Litoral y Norberto Nigro, presidente PTLC e investigador en el CIMEC.

 

 

En el CONICET Rosario, 1 de septiembre, 10.30 horas

La semana próxima, el viernes 1 de septiembre a las 10.30, se realizará otra charla, en el CONICET Rosario, ante público y periodistas de esa ciudad santafesina, la que también contará con científicos y científicas de diversos institutos de la región. Se podrá participar mediante plataforma Zoom:  https://us02web.zoom.us/j/89701298786?pwd=cWVaTVZmN0tZWHI3dFpaNkg0clBOUT09 - ID de reunión: 897 0129 8786 - Código de acceso: 121570

Con la moderación de Sandra Fernández, directora del CONICET Rosario, participarán: Sandra Signorella, vicedirectora del CONICET Rosario; Fabio Busnengo, director del Instituto de Física Rosario (IFIR); Javier Fedele, director del Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; Diego de Mendoza, investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR); Carlos Piña, director del CONICET Santa Fe; Aldo Vecchietti, vicedirector del CONICET Santa Fe; Silvia Ihmoff, directora del ICIAGRO Litoral y Norberto Nigro, presidente PTLC e investigador en el CIMEC.