“Es el elemento químico semiconductor más utilizado en electrónica. Una de las aplicaciones es el desarrollo de sensores”, explica.
Esta permite una potencia de cálculo que ubica a Santa Fe dentro de los primeros de nuestro país y de América Latina.
La selección se llevó a cabo a partir de las recomendaciones de las Comisiones Asesoras y de las consideraciones realizadas por el Directorio.
Conocieron el PTLC, el CIMEC y el IAL. Finalmente en la OVT local asistieron a una exposición descriptiva sobre el CONICET Santa Fe.
El 3 de diciembre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación puso en marcha los primeros 17 proyectos.
El sistema refiere a la “Cría de ratas, ratones y conejos de laboratorio destinados a actividades de docencia e investigación”.
“Esperamos que los kits sean simples, económicos y aplicables ‘al pie del paciente’, lo cual es muy importante”, explica.
“Me becó el Servicio Alemán de Intercambio Académico y planeo continuar mi investigación en la biogénesis de microARN hasta mediados de diciembre”.
Un científico del CONICET trabaja en el diseño de las agendas de distribución de productos.
El Bqco. Sergio González y la Lic. Ma. Victoria Bernasconi les brindaron charlas explicativas respecto del instrumental existente en el Servicio.
"Por pequeñas nos referimos a partículas del orden de los nanómetros, 1000 veces más pequeñas que un cabello".
La Lic. Lucila García brindó una charla a los alumnos abordando los conceptos centrales de la biotecnología moderna, entre otros temas.