OVLG

Estadísticas que visibilizan

"Relevar estadísticamente a una población es una manera de visibilizarla. Esta visibilización también es parte de un avance político y cultural que se afirma en leyes de identidad (Ley 26618 y 16743) y que necesita de la participación de todos los integrantes de la sociedad”. Aporte del Espacio de Atención OVLG CONICET Santa Fe.


…” que otro mundo será posible,
que los Urieles desplieguen sus alas y el vuelo se haga siempre,
se haga firme y claro y no pare” …
Crianzas de Susy Shock

En julio de 2012, el Estado Argentino, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), junto a las Organizaciones Sociales de Diversidad Sexual, realizaron la primera Encuesta Estatal sobre población travesti trans, a nivel nacional. Los resultados de este primer avance fueron la base para, en años siguientes, implementar políticas públicas que apostaron, entre otros objetivos, a poner fin a la violencia originada por la discriminación.

En junio de 2024, se presentaron los resultados del “Primer relevamiento Nacional de Condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica en la Argentina”. Esta iniciativa fue financiada por el instrumento PICTO GÉNERO de la Agencia I+D+i y el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad. En este trabajo se actualizó la información disponible, y a la vez se evaluaron los efectos de las políticas públicas específicas implementadas para este colectivo hasta el momento. Mediante un enfoque integral se consideraron aspectos relativos a la salud, la vivienda, la discriminación y la participación en el mercado de trabajo.

La información obtenida es un recurso para quienes trabajan en el ámbito de los derechos humanos, la investigación académica y la política pública y se puede consultar en el siguiente enlace https://censodiversidad.ar/.

De este informe nos interesa compartir algunos datos puntuales:

  • Las personas trans (feminidades y mujeres trans y travestis) cuentan con menor nivel educativo. El porcentaje más alto se registra en personas gays, con un 55% que ha completado el nivel terciario o superior. Por otro lado, las personas trans son las que más reportaron haber vivido situaciones de agresión en ámbitos de estudio (alrededor del 35%).
  • Más del 30% de las personas trans con trabajo señalaron haber recibido trato desigual respecto a beneficios, cargas laborales y ascensos.
  • El 18,1% reportó situaciones de discriminación y agresiones por parte de profesionales de la salud mientras que un 12% consideró haber recibido malos tratos al hacer trámites o reclamos en oficinas públicas. Para ambas situaciones los porcentajes son mayores, alrededor del 30%, en personas travestis y trans.
  • Al analizar las respuestas de las entrevistas que el equipo de trabajo propuso, el mayor reclamo de las personas referentes es la incorporación efectiva en el ámbito laboral formal y la herramienta a la que principalmente se alude es el cumplimiento del cupo laboral travesti/trans (Ley 27636). Para este colectivo el principal ámbito laboral es el de empleos informales que no garantizan acceso a cobertura de salud, licencias y aportes jubilatorios, considerando además que en muchas situaciones el medio de vida al que pueden acceder termina siendo un factor que atenta contra la integridad física, como lo son las situaciones de trabajo sexual o prostitución. Quienes trabajan en el ámbito de la función pública y han incorporado personas por este cupo manifiestan la necesidad de transversalizar en todas las dependencias del estado estas acciones y apostar al cumplimiento de la ley.

Como lo menciona el grupo de trabajo que realizó este relevamiento resulta indispensable resaltar que relevar estadísticamente a una población es una manera de visibilizarla. Esta visibilización también es parte de un avance político y cultural que se afirma en leyes de identidad (Ley 26618 y 16743) y que necesita de la participación de todos los integrantes de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado, para que se consolide y no se profundicen las situaciones de discriminación.

Desde el Espacio de Atención del OVLG CONICET del CCT Santa Fe intentamos contribuir a pensar, visibilizar y compartir estrategias para que en los ambientes laborales en los que transitamos, se generen espacios de diálogo que contribuyan a la ampliación del horizonte laboral de las personas del colectivo de la diversidad sexogenérica.