CIT Rafaela

2 de febrero: Día mundial de los Humedales / Brian Ferrero, Investigador de CONICET, recorre la historia del concepto

En el Día mundial de los Humedales, Brian Ferrero, Investigador de CONICET e intendente del Parque Nacional Islas de Santa Fe, recorre la historia del concepto y remarca importancia de proteger estos espacios.


FOTOS: Patricio Carugatti, gentileza Parque Nacional Islas de Santa Fe.

La provincia de Santa Fe cuenta, desde 2010, con su primer e único Parque Nacional “Islas de Santa Fe”, un humedal protegido por el Estado Nacional y que se encuentra en el Sitio Ramsar Delta del Paraná. Los Sitios Ramsar, tienen por objetivo la conservación de humedales, bajo una categoría que surge de la “Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”. Dicho acuerdo fue firmado el 2 de febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, fecha elegida para celebrar el Día mundial de los Humedales. En la Argentina, la Convención Ramsar entró en vigencia en 1992. Existen 8 sitios que están vinculados con áreas protegidas bajo jurisdicción de la Administración de Parque Nacionales, entre ellos, Islas de Santa Fe.

Brian Ferrero, doctor en antropología, Investigador Independiente de CONICET en CIT Rafaela (Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela) y primer Intendente del Parque Nacional de la Provincia, explica el concepto de humedales: “es un tipo de ambiente que está determinado por la presencia de aguas superficiales o subsuperficiales. Más determinado por la función ecosistémica que cumple el agua, que por la estructura misma del ambiente”. Y aclara, que a dicha definición debe sumarse el aporte realizado por un informe del INALI: “resulta fundamental destacar que los humedales no son sistemas acuáticos aislados. Por el contrario, se encuentran en estrecha relación con el resto del sistema hídrico, por lo que deben de ser considerados a escala de cuenca y de paisaje”. (1)

La historia

“El concepto de humedal se sistematiza en la Convención de Ramsar, donde confluyen intereses científicos, así como de diversos Estados y movimientos internacionales, por conservar este tipo de ambientes debido a que se veía que rápidamente estaban siendo degradados, dado que no eran valorados por los modelos de desarrollo predominantes -agricultura, ganadería, minería-, se los consideraban tierras improductivas, pantanos, áreas marginales. En el lapso de los últimos 300 años desaparecieron más del 70 % de todos los humedales del planeta.”

¿Cómo comienza a consolidarse la protección de humedales a nivel local?

“En el caso del Delta del Río Paraná, comienza con movilizaciones sociales para hacer frente a las grandes obras de infraestructura que se proyectaban sobre el río Paraná. Por ejemplo, cuando se plantea la construcción de la represa del Paraná Medio hay una manifestación social importante, primer antecedente de movilización de movimientos por este tipo de ambientes. Ya entrada la primera década del siglo XXI, aparece la preocupación por la construcción del puente Rosario-Victoria. Luego, vamos a tener otra gran movilización -que tiene su punto de mayor visibilidad en 2008- debido a los grandes incendios en las islas, generados por la expansión de la ganadería intensiva en el Delta”.

¿Qué consecuencias acarrean estas manifestaciones sociales y visibilizacion del tema?

“Los humedales se ponen en valor en el vínculo entre investigación científica y movilizaciones sociales, no sólo éstas últimas se han mostrado en muchos casos apoyadas por estudios científicos, sino que sobre todo el mismo concepto de humedal se consolida en el ambiente científico y es adoptado rápidamente en las luchas ambientalistas. Este proceso va a generar un llamado a los Estados para que comiencen a trabajar en los humedales. Allí vamos a tener las principales políticas dadas por la generación del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (2), conformado en 2010 por las tres provincias que comparten el Delta, para el desarrollo sustentable. En este marco, se despliega la preocupación por crear áreas protegidas y allí se va a crear, en 2010, el Parque Nacional Islas de Santa Fe, en un proceso iniciado años antes, pero donde intervino la preocupación social por el estado de un ambiente que era considerados marginales”.

El Parque Nacional Islas de Santa Fe (3) protege 4.096 hectáreas de la ecorregión Delta e Islas del Paraná. Es el primer Parque Nacional en territorio santafesino y abarca diferentes islas. En 2008 la Legislatura de Santa Fe autorizó la cesión al Estado Nacional de las islas que conforman el Parque y en 2010 se sancionó la Ley Nacional 26.648, a partir de la cual se aceptó la cesión de tierras. El objetivo principal de Parque es proteger un conjunto de islas en el valle de inundación del río Paraná con bosques ribereños, pajonales y varillales, que cuenta con una gran diversidad de especies de flora y fauna propia de estos ambientes.

Por Paula Pochettino, ÁCS CONICET Santa Fe

(1) Aportes científicos para el tratamiento de una Ley Nacional sobre Presupuestos Mínimos para la conservación y uso sustentable de los Humedales
https://santafe.conicet.gov.ar/inali-ley-nacional-humedales/

(2) El PIECAS es un acuerdo interjurisdiccional entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, junto al gobierno nacional, cuyo objetivo es gestionar los humedales del delta del Paraná, un ecosistema compartido por las tres jurisdicciones provinciales.
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/ordenamiento-territorial/piecas

(3) Parque Nacional Islas de Santa Fe se encuentra en la localidad de Puerto Gaboto, pueblo costero de tradición pesquera y conocida por su gastronomía de río, que se sitúa a 65 kilómetros de Rosario y a 110 km de Santa Fe, por la autopista que vincula ambas ciudades y la RP 95.
https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/islasdesantafe