- Noticias / ICIVET Litoral / Parásitos en la granja: ¿los pájaros y las gallinas tienen los mismos ácaros? / En un estudio publicado en la revista científica Veterinary Parasitology, investigadores/as del CONICET estudiaron los parásitos presentes en gallinas y aves silvestres en granjas avícolas del centro de Santa Fe, el mismo sugiere que puede haber transmisión de unos a otros
ICIVET Litoral
ICIVET Litoral / Parásitos en la granja: ¿los pájaros y las gallinas tienen los mismos ácaros? / En un estudio publicado en la revista científica Veterinary Parasitology, investigadores/as del CONICET estudiaron los parásitos presentes en gallinas y aves silvestres en granjas avícolas del centro de Santa Fe, el mismo sugiere que puede haber transmisión de unos a otros
Compartir en
redes sociales
Entre las plumas y sobre la piel de las aves habitan distintos parásitos que se alimentan de sus tejidos. Un grupo de ellos son los ácaros hematófagos. Estos parásitos se nutren de la sangre de sus hospedadores, y algunas especies pueden incluso ser vectores de enfermedades. A estos ácaros los podemos encontrar en pichones y adultos de aves silvestres, así como también en aves de corral, como las gallinas. En sistemas de producción, estos parásitos pueden generar importantes pérdidas económicas. También se ha documentado que estos ácaros pueden afectar significativamente la salud de las aves silvestres.
En los ambientes de gallineros comerciales, siempre se ha sospechado de la transmisión de ácaros entre las aves silvestres y las de producción. Sin embargo, aún conocemos muy poco sobre la fauna parasitaria de las aves silvestres en estos sistemas productivos y su relación con los ácaros de las gallinas, sobre todo en Argentina.
En un estudio recientemente publicado en la revista científica 'Veterinary Parasitology', llevado a cabo durante dos años consecutivos por investigadores del LEcEn del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (CONICET-UNL), se estudiaron los ácaros presentes en gallinas y aves silvestres en granjas avícolas del centro de la provincia de Santa Fe. En la investigación se encontró que las gallinas únicamente albergaban una especie de ácaro, Onithonyssus sylviarum, el cual es comúnmente hallado en granjas de Norteamérica y Europa, pero que no es tan frecuentemente reportado en Sudamérica; esta especie de ácaro también estaba presente en aves silvestres que habitan las granjas. Se confirmó su identificación morfológica en ambos hospedadores, y además por medio de técnicas moleculares. Además de Ornithonyssus sylviarum, en aves silvestres se hallaron otras tres especies de ácaros.
Como siempre sucede en la investigación científica, cuando intentamos responder a un interrogante, surgen nuevas preguntas: siendo que la especie Ornithonyssus sylviarum está presente tanto en aves silvestres como en gallinas, ¿dichos hospedadores efectivamente comparten ácaros entre sí? o, por el contrario, ¿son poblaciones aisladas de esta especie de ácaro las que parasitan a las gallinas, por un lado, y a las aves silvestres por el otro? La comparación molecular de muestras de gallinas y de pájaros mostró que la secuencia del fragmento de un gen estudiado fue 100% idéntica, lo que sugiere que puede haber transmisión del ácaro entre gallinas y pájaros. Esto significa que las aves silvestres podrían ser fuente de este parásito (fundamentalmente los gorriones), y también que las gallinas pueden transmitir este ácaro (propio de ellas) a la fauna de aves de la región. No obstante, hace falta realizar más estudios utilizando técnicas que permitan discriminar más profundamente cuánta relación existe entre los ácaros de las gallinas y de los pájaros, pudiendo de esta manera medir en qué medida existe flujo de parásitos entre aves domésticas y silvestres.
Otra pregunta que surge es si en nuestra región Ornithonyssus sylviarum está únicamente asociado a ambientes de granjas de aves de corral, o también está presente en aves silvestres en los ambientes naturales, con un potencial impacto para sus poblaciones.
Los integrantes del LEcEn agradecen a todos los que participaron de este proyecto, el cual fue financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER); al Centro Parasitológico y de Vectores (UNLP-CONICET) donde se realizaron parte de los análisis, y principalmente a los productores de las granjas comerciales de aves de corral del departamento Las Colonias (Santa Fe), quienes permitieron tomar las muestras necesarias para llevarlo a cabo.
Por: Laboratorio de Ecología de Enfermedades (LEcEn)
Paper
Publicado en la revista científica 'Veterinary Parasitology' https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304401720301837?via%3Dihub
Autores: Sofía I. Arce (1); Lucas D. Monje (1); Leandro R. Antoniazzi (1); Claudia C. Sosa (2); Agustín A. Fasano (2); Martín A. Quiroga (1); Marcela Lareschi (3); Pablo M. Beldomenico (1), (2).
1-LEcEn (ICIVET Litoral, CONICET-UNL)
2-Facultad de Ciencias Veterinarias (UNL)
3-Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), CONICET La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
Acerca del LEcEn (ICIVET Litoral).
El LEcEn, sito en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), parte del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (CONCIET-UNL), fue inaugurado el 2 de septiembre de 2010. Está integrado por un grupo interdisciplinario compuesto por científicos provenientes de distintas ramas de la Ciencias Biológicas y Médicas (Veterinaria, Epidemiología, Inmunología, Biología molecular, Zoología y Ecología), todos ellos dedicados al estudio de fenómenos de salud y enfermedad en la fauna. Más información: http://www.icivet.unl.edu.ar/lee.html