INALI (CONICET, UNL)

El Dr. Martín Blettler expuso en el “2018 Great Rivers Forum” (China)

Uno de los temas en que investiga es la contaminación de los cursos de agua con residuos plásticos.


Foto: Foro “Grandes ríos del mundo 2018”.

El Foro de Grandes Ríos se realizó en la ciudad de Wuhan, del 28 al 30 de octubre pasado, bajo el lema: “Confluencia: civilizaciones y grandes ríos - desarrollo de alta calidad para un futuro sustentable”. El Dr. Blettler, único participante de Argentina en el Foro, es Investigador Adjunto del CONICET en el Instituto Nacional de Limnología -sito en la ciudad de Santa Fe- y uno de los temas en que investiga es la contaminación de los cursos de agua con residuos plásticos.

¿Cuál es el título del trabajo científico que expuso?

En español: “¿Ríos de plástico? Disminución de la Biodiversidad/peces frente al aumento de residuos plásticos”. En inglés: “Rivers of plastic? Biodiversity/fish yield decline vs. plastic trash increase”.

¿Qué respuestas obtuvo de parte de los asistentes al Foro?

La temática abordada (contaminación por plásticos en ambientes acuáticos) fue muy bien recibida. Es, tristemente, una problemática global transversal a prácticamente todas las sociedades, en mayor o menor medida. Muchos científicos nos hemos focalizado sobre este problema y muchos otros lo están haciendo. Por otro lado, las autoridades gubernamentales chinas se mostraron comprometidas con la problemática y dispuestas a afrontar los costos de su remediación, una actitud que comienza, aunque aún tímidamente, a ser imitada por estas latitudes.

¿Se presentaron investigaciones similares de nuestro país? ¿Y del mundo?

Para evitar repeticiones, la temática de cada presentación fue previamente definida en base a la experticia de los diferentes participantes. Así, se habló y discutió sobre temas relacionados con contaminación fluvial, manejo de recursos naturales, vínculo cultural entre las sociedades y los ríos y, en mi caso, sobre contaminación por plásticos. No hubo otros participantes de Argentina.

En notas periodísticas de amplia difusión local y nacional, usted informó detalladamente sobre la contaminación de la Setúbal y del Paraná con plásticos. Tiene conocimiento de que existan algunas disposiciones de autoridades competentes para sancionar las prácticas contaminantes?

Actualmente, estamos trabajando en colaboración con autoridades municipales y provinciales en vías de aportar soluciones concretas en pro de evitar el ingreso de residuos plásticos (y otros desechos) a ambientes naturales y de mitigar los daños ambientales que estos producen. En este sentido, el problema se aborda desde un punto de vista científico (generación de información relevante para una correcta toma de decisiones), educacional (campañas de concientización) y jurídico (propuesta de nuevos proyectos de ley).

¿Cuáles son algunas de las consecuencias de esta situación en nuestra región?

Desde un punto de vista ecológico, se están registrando diferentes impactos en aves, peces y otras especies. La mayoría de estos impactos se relacionan con la ingesta accidental de plásticos y, por lo tanto, el ingreso de estos contaminantes a las redes tróficas de nuestra fauna nativa. Desafortunadamente, esto conlleva necesariamente a la reducción de la diversidad biótica. Por otro lado, desde un punto de vista social, la contaminación de ambientes naturales provoca la separación o desconexión de las sociedades con la Naturaleza, en este caso con la laguna Setúbal y el río Paraná. Esta desconexión se traduce en la pérdida de nuestra propia identidad y herencia cultural, privación de espacios de recreación y reflexión, detrimento de los recursos naturales, entre otras cuestiones.

En China, ¿recibió propuestas de trabajos conjuntos como los que, en otros aspectos, realiza con una universidad sudafricana desde 2015(*)?

Sí, estamos trazando los lineamientos necesarios para trabajar sobre la problemática de los plásticos en los ríos Paraná y Yangtze. Ambos ríos se posicionan dentro de los diez más caudalosos del mundo, compartiendo ciertas características morfológicas y sedimentológicas. Además, colegas de muchos otros países se mostraron interesados en establecer colaboraciones internacionales bajo la misma temática.

¿Qué organismos financiaron su concurrencia al encuentro?

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en conjunto con el Gobierno Municipal de la ciudad china de Wuhan.

¿Qué sensación le dejó el Foro?

Estoy muy contento e impresionado por la envergadura del evento, la organización y el apoyo gubernamental de la ciudad antes citada. Por otro lado, queda clara la necesidad de vincularse con la comunidad científica oriental y particularmente con aquellos colegas que están trabajando en otros grandes ríos del mundo, como lo es el Yangtze. Esto es especialmente relevante en temáticas globales como la contaminación por plásticos, desde que los plásticos -una vez que ingresan a cursos de agua- no necesitan “visa” para traspasar fronteras, derivando desde arroyos y ríos hasta los océanos.

¿Cuál es el desafío particular que presentan estas investigaciones?

El estudio de la contaminación por plásticos y el diseño e implementación de medidas para mitigar sus efectos exigen un abordaje holístico e interdisciplinario. Es así que, para afrontar este desafío, los científicos también nos estamos volviendo activistas. En este sentido, este Foro ha contribuido en gran medida a cimentar esta nueva visión y de ello dan cuenta los más de 130 participantes de múltiples naciones.

¿Quiénes integran su equipo de trabajo?

Ing. Mario Amsler, Dr. Luis Espínola, Dra. Ana Pía Rabuffetti, Dr. Elie Abrial, Dr. Aldo Paira, Lic. Eliana Eberle, Lic. Daiana Pascuale, Lic. Nicolás Garello y Lic. Florencia Eurich.

MARTIN BLETTLER
Paranaense, Lic. en Biodiversidad (UNL), M.Sc. en Ecología Acuática (Universidad Estatal de Maringá, Brasil) y Dr. en Ciencias Biológicas (UNL). Se desempeña en el Laboratorio de Hidro-Ecología del INALI.
(*) https://santafe.conicet.gov.ar/la-ciencia-une-a-santa-fe-y-sudafrica/

Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS).