OVLG

Otro 3 de junio en el que decimos NI UNA MENOS

3J decimos NI UNA MENOS.


LO PEOR NO es el dolor del cuerpo, la magulladura del alma, el ojo amoratado.
Lo peor es despertarse cada mañana y descubrir que todavía está ahí.
LO PEOR (de Graciela Falbo, en ¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de género, Macedonia Ediciones)

Decimos NI UNA MENOS al considerar que las violencias con motivos de género son todas las formas de violencia dirigidas hacia las mujeres e identidades de la diversidad sexual. Estas violencias son problemáticas sociales que se encuentran presentes en los espacios públicos y privados, en el laboral, institucional, político, virtual y abarca distintos órdenes como el económico, simbólico, psicológico, físico, sexual, político y digital tal como describe la ley 26.485.

Decimos NI UNA MENOS ante aquellas prácticas invisibles y/o más sutiles de violencia -las humillaciones, el desprecio, el chantaje emocional, la culpa, el humor sexista o la anulación-, o las formas de violencia más explícitas y visibles: el asesinato, la agresión física, la violación, el abuso sexual, los gritos, las amenazas, el insulto.

También decimos NI UNA MENOS ante las violencias indirectas, aquellas conductas, acciones, omisiones, disposiciones, criterios o prácticas discriminatorias que sitúen a las mujeres e identidades de la diversidad sexual en desventaja con respecto a los varones.

Decimos NI UNA MENOS porque estas violencias son fenómenos sociales y no individuales, basados en desigualdades estructurales y de poder entre los géneros.

Decimos NI UNA MENOS porque en Argentina en cinco meses (desde el 1° de enero al 31 de mayo de 2024) hay 127 víctimas de violencia de género. Los datos más relevantes son que 124 hijes quedaron sin madre, el 63% son menores de edad; el 56 % de los agresores eran parejas o exparejas.*

Decimos NI UNA MENOS porque los espacios laborales que habitamos y recorremos en el ámbito científico no están exentos de estas violencias.

Decimos NI UNA MENOS como una invitación, una apuesta colectiva a construir espacios y tiempos libres de violencias.

Por consulta y/o asesoramiento sobre situaciones de discriminación y/o violencia laboral y/o de género, podes comunicarte con:
Espacio de Atención del observatorio de violencia laboral y de género del CONICET Santa Fe: noalaviolencia@santafe-conicet.gov.ar
Área de Bienestar Laboral Conicet: bienestar-cct@santafe-conicet.gov.ar

*En este texto se utilizó información de la capacitación “Ley Micaela. Por una ciencia y tecnología con igualdad de géneros y libre de violencias” (2023) y estadísticas del Observatorio de femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, Casa del Encuentro. Ley 26.485: “Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”